Escribe el tema que buscas en este blog

lunes, 19 de octubre de 2015

Em-pate em-patía: Emociones en el proceso de aprendizaje

Em-pate em-patía: Emociones en el proceso de aprendizaje


Compartir en facebook
18 de octubre de 2015
Mawency Vergel Ortega, Francy Largo Leal

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
Iberciencia, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
La empatía en el contexto educativo, se asocia al logro o fracaso escolar. La comunicación se constituye en factor principal, donde el profesor, su tono de voz, amabilidad o agresividad manifiesta en palabras, gestos o estímulos, genera ambientes propicios o desagradables al momento pedagógico.

Introducción

La empatía juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizajeen las diversas áreas del conocimiento en el contexto educativo,se asocia al “sentir desde

Introducción

La empatía juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizajeen las diversas áreas del conocimiento en el contexto educativo,se asocia al “sentir desde dentro”, permitiendo que los seres humanos se entiendan, comprendan sus situaciones particulares y trabajen en equipo en pro de la solución de situaciones problemáticas. Goleman (2006) la define como la capacidad de comprender los sentimientos de otros y poder leer sus mensajes no verbales; comprende entonces competencias sociales como comprender a los demás, orientación hacia el servicio, aprovechamiento de la diversidad y conciencia política.

Se ha considerado que la naturaleza de la emoción del observadordebe imitar la emoción del observado, es decir, la respuesta del observador debe coincidir con la respuesta del observado. Por su parte, Davis (1996) mencionado por Levenson, R.W. &Ruef, A.M. (1992), desde su modelo organizacional recoge cuatro (4) elementos generales, sitúandolos como factores principales de la empatía a saber: antecedentes ocaracterísticas de la situación del observador y del observado; procesos omecanismos por los que se producen las reacciones empáticas (adopción de perspectiva, condicionamiento clásico); reacciones intrapersonales cognitivas y afectivas (preocupación, ira) y reacciones interpersonales o reacciones comportamentales en relación al observado (agresión, conducta de ayuda).

El saber qué siente y piensa el niño o la niña en un aula, es fundamental en las relaciones sociales. Si no se puede percibir qué siente y piensa el otro, no se puede relacionar de una manera pertinente con él, no es factible establecer comunicación de forma efectiva. Implementar la escala de Davis permite observar cómo niños de Cúcuta en condiciones de pobreza, con valores altos en sub-escala malestar personal, así como niños con características como labio leporino o problemas de abandono por parte de la madre, presentan dificultad para insertarse socialmente, siendo excluidos del grupo manifiesto en bullying hacia ellos. Al efecto, Zambrano(2006) asevera que, “intentar descifrar lo que el otro desea, sin conocer sus motivaciones y representaciones, es actuar junto a él como si se tratara del extranjero cuando llega a nuestro espacio e impone su cultura”(p.141)
Los niños reconocen su conciencia emocional, sus dudas, problemas internos, baja preocupación empática hacia profesores, se reconocen y se aceptan, manifiestan signos de amor hacia su familia de crianza, en casos excepcionales no hacia familia materna de origen. Reconocen acciones de bullying por sus cualidades, así como no control de emociones y actuaciones irresponsables, un bajo control de profesores en aula no les mueve a comportarse bien, reconocen emociones de los demás niños y profesores para con ellos, manifiestan necesidad en el nivel de orientación empática a través de sicólogo situación reforzada por padres de familia.Goleman (2006) considera que: “Nuestro sentido del bienestar depende hasta cierto punto de que los otros nos consideren un TÚ, nuestra necesidad de conexión es una necesidad humana primaria: un colchón mínimo de supervivencia”. (170).

Factores que inciden en el rendimiento académico, estarían mediados por la empatía; donde niños con familias funcionales, padres con nivel educativo de pregrado o superior y preocupados por su desarrollo tienen mayor capacidad de conectarse con el otro y mejor rendimiento. Se constituyen en predictores de la empatía de los estudiantes, el profesor, grado que cursa el estudiante, malestar personal, seguido de subescala fantasía, poco predictores se constituyen la preocupación empática y la toma de perspectiva, lo anterior asociado a rendimiento académico en áreas de matemáticas, ciencias, e inglés. Sostener una buena comunicación entre profesores y estudiantes refiere primordialmente mantener una forma de escucha activa (Vergel, M y Largo, F, 2015).
Siendo el diálogo, soporte de la enseñanza, conocer historias de vida de los estudiantes, mejora canales de comunicación, de acercamiento y entendimiento, de respeto hacia el otro, y mejora el rendimiento académico. Resultados en subescalas del test en profesores muestran asociación del género con su empatía hacia los estudiantes, las profesoras tienen valores superiores en subescala en fantasía, preocupación empática y malestar personal, al indagar percepciones de profesores sobre su empatía con estudiantes difieren a manifiestos de estudiantes respecto a su relación con algunos profesores.

Zambrano (2006) enuncia que, “el buen pedagogo es aquel que se detiene a ver las circunstancias, los hechos, los actos, las resistencias, los aciertos de un estudiante, en situación de educación” (p.43). Ser maestro es una de las profesiones más gratificantes, en ella cada día se comparten vivencias, se recrea el pensamiento, se fortalecen valores y se acompaña a niños y niñas en su crecimiento, logros. La relación uno a uno (de empate) donde maestro entiende al estudiante empuja, protege, proyecta, le genera emociones positivas en la vida del niño, niña o joven en formación, mejorando su autoestima, anima a mejorar resultados académicos y relaciones entre estudiantes.

Referencias

Anderson, C.Keltner, D. (2002).The role of empathy in the formation and maintenance of social bonds.Behavioral and Brain Sciences
Gardner, H. (2001) Estructuras de la mente. Sexta reimpresión (FCE, Colombia) fondo de cultura económica ltda.
Goleman, D. (2006) Inteligencia Social. Editorial PlanetaMexicana .S.A. de C.V.
Gordon Thomas (2001) M.E.T. Maestro eficaz y técnicamente preparados. Editorial Diana. Mèxico.
León, B. (2006) Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. [Resumen en Línea] Tesis Doctoral publicada con el ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294. [Consulta: 2014 Agosto 9]
Levenson, R.W. &Ruef, A.M. (1992). Empathy: A physiological substrate. Journal of Personality and Social Psychology.[Documento en Línea].Disponible: http://ist-socrates.berkeley.edu/~ucbpl/docs/40-Empathy92.pdf [Consulta: 2014 Octubre 16]
Mestre, V. Frías, M. Samper, P. (2004) La medida de la empatía: análisis del interpersonal reactivity INDEX. [Resumen en Línea] Trabajo de Grado no publicado. Disponible: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1191 [Consulta: 2014 Agosto 9]
Vergel, M. Y Largo, F (2015). La empatía enel aprendizaje de los estudiantes de educación básica desde la perspectiva de la interacción social. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Gervasio Rubio.
Zambrano, Armando (2006). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SPOTS (Entradas) del blog