Escribe el tema que buscas en este blog

viernes, 29 de enero de 2010

"El nivel educativo determina el grado de interés por la ciencia”


"El nivel educativo determina el grado de interés por la ciencia”José Luis Luján, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de las Islas Baleares
Ana Guillamón - FECYT En febrero de 2009, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, hacía públicos los primeros resultados de la Cuarta Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología correspondiente al año 2008. Un hombre joven, con estudios universitarios y que vive en una ciudad mayor de 1.000.000 de habitantes fue el perfil de las personas que mostraron mayor interés por la ciencia y la tecnología, según la encuesta. Ahora la FECYT publica el libro con todos los resultados de la encuesta comentados y valorados por expertos en la materia. Uno de los autores y coordinador de la publiación, José Luis Luján, nos comenta los resultados más llamativos del estudio. Luján es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de las Islas Baleares. Ha colaborado con la FECYT en la realización de los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología desde 2002. Es además autor de numerosas publicaciones sobre aspectos sociales de la ciencia y la tecnología.
En cada Comunidad Autónoma el interés por la ciencia y la tecnología varía: Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón se sitúan por encima de la media nacional en cuanto al grado de interés en temas científico-tecnológicos. ¿Por qué cree que ocurre esto?
Los resultados de la encuesta de FECYT de 2008 respecto a las diferencias por comunidades autónomas han sido analizados por el catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Cristóbal Torres, concluyendo que el factor territorial tiene poca capacidad explicativa respecto de las diferencias en el grado de interés por la ciencia y la tecnología. El nivel educativo de los entrevistados es la variable que determina el grado de interés por temas relacionados con la ciencia y la tecnología.
El interés por la ciencia es mayor entre los jóvenes y muy significativamente entre hombres más que entre mujeres. ¿A qué cree que se debe este dato?
Como he señalado, la variable más importante en relación con las diferencias en interés por la ciencia es la formación académica. En segundo lugar está la variable género. La edad, por si misma, es poco relevante en este contexto. Este estudio de FECYT concuerda con los estudios anteriores de FECYT y los datos procedentes de otras investigaciones: el nivel educativo es básico en relación con el interés por la ciencia.
En relación con el género hay que matizar los resultados relacionados con el interés por la ciencia. El 35% de las mujeres declaran estar interesadas por temas médicos y el 25% por temas de alimentación y consumo (estas son las dos opciones señaladas por mayor proporción de entrevistadas); mientras que el 42% de los varones está interesado en el deporte y el 23% en el empleo y el trabajo.
Durante las tres encuestas que se han realizado (2002, 2004, 2006) el nivel de interés por la ciencia y la tecnología se sitúa siempre por encima del nivel de información que recibe la gente. ¿Por qué cree que ocurre?
Parece claro que los encuestados consideran que disponer de mayor información relativa a temas científicos es algo positivo. También es una constante en los estudios de FECYT que los encuestados consideran que los medios de comunicación no prestan suficiente interés a la ciencia.
Las preferencias sobre los temas en torno a los que se debe orientar el trabajo de los investigadores (y los recursos) son claras. Prácticamente el 80% de los encuestados (79.5%) considera que el esfuerzo de investigación de cara al futuro debería concentrarse en el ámbito de la medicina y la salud. En segundo y tercer lugar, hacen referencia a las fuentes energéticas (25.0%) y al medio ambiente (23.3%) ¿Cree que estos resultados están mediatizados por la información que se recibe de los medios de comunicación?
Todas las personas pueden imaginar encontrarse en una situación en la que pudieran beneficiarse de los avances en el ámbito de la medicina. Por lo tanto, el desarrollo en este ámbito del conocimiento es apoyado mayoritariamente por la población.
La energía y la protección del entorno son dos temas de relevancia social y política durante las últimas décadas, hecho que se refleja en la encuesta de FECYT. Sanidad y medio ambiente son dos temas de preocupación pública desde hace décadas. Los medios de comunicación reflejan las preocupaciones sociales, como son la salud y el medio ambiente y a su vez influyen en ellas.
Valore el porcentaje de aumento del interés en ciencia en las tres encuestas anteriores. ¿Por qué cree que ha subido el porcentaje? ¿cree que ha subido poco? ¿cree que ha subido mucho?
Estos resultados proceden de una pregunta cerrada en la que a los entrevistados se les facilita una serie de temas y se les solicita que señalen su grado de interés. Lo que ha ocurrido es que ha aumentado el número de personas que declaran estar interesados o muy interesados.
Pero este resultado hay que contrastarlo con el que procede de una pregunta abierta en la que a los entrevistados se les demanda que señalen tres temas que les interesen. En las encuestas de 2006 y 2008 un 10% de la población española señala estar interesada por la ciencia y la tecnología. Esto significa que aún existe un 90% de la población española que no manifiesta interés por la ciencia y la tecnología. Esto es un dato que nos debería llevar a la reflexión.
¿Podría proponernos algunas mejoras que deberían hacer los medios de comunicación para difundir y divulgar la ciencia y la tecnología y acercar la ciencia a la sociedad? ¿cree que los medios funcionan bien en esta labor? ¿hacen lo suficiente?
En primer lugar una precisión terminológica. No es lo mismo información científica que divulgación científica. En relación con el desarrollo del conocimiento científico, el objetivo prioritario de algunos medios de comunicación es la información sobre ciencia y tecnología. Por ejemplo, debería ser un objetivo significativo para los espacios informativos de televisión y de radio. En relación con el conocimiento científico en general, los espacios divulgativos deberían tener más presencia también en radio y televisión. La prensa combina ambas tareas de difusión: la información y la divulgación.
Respecto de la información científica, hay una diferencia considerable entre los diferentes tipos de medios de comunicación. En general la prensa escrita ofrece información científica de calidad, aunque sin lugar a dudas podría dedicarle más espacio. En televisión la ciencia, como objeto de información, está ausente o cumple una función meramente decorativa. En el capítulo del libro dedicado a los medios de comunicación, la profesora de Periodismo de la Universidad de Valencia, Carolina Moreno, ofrece unos datos que muestran las diferencias en el tratamiento de la ciencia en España y otros países europeos. En España, los informativos de televisión dedican a la ciencia y a la tecnología la mitad de tiempo que las televisiones de Francia, Alemania y Reino Unido.
En relación con la divulgación, es claro que este no es un objetivo prioritario de la prensa escrita, pero sí de la radio y de la televisión. En general, los segundos canales de las diversas televisiones públicas españolas dedican más espacio a la divulgación y a la difusión científica. En las plataformas de televisión por cable hay numerosos canales con contenidos temáticos, incluidos los científicos. La TDT no ha supuesto por ahora ninguna mejora en este sentido.
Es la primera vez que internet ha salido como primera fuente de información de ciencia y tecnología entre la población joven. ¿Cree que este dato marcará una tendencia de futuro para próximas encuestas? ¿seguirá aumentando? ¿cree que será la única fuente de información?
En relación con la ciencia, la importancia de Internet será cada vez mayor. Internet es un medio decisivo para la búsqueda activa de información científica, cuando alguien quiere informarse sobre un tema científico concreto sea o no de actualidad.
En la encuesta de este año, ha habido un gran descenso en el dato que refleja el nivel de la población que cree que su educación científica es baja o muy baja. ¿Por qué cree que ocurre? ¿podría valorarlo?
Este es un resultado muy claro. El fenómeno que se produce en las encuestas de 2004, 2006 y 2008 es que paulatinamente disminuye la proporción de encuestados que consideran que la formación científica recibida es muy baja, y aumenta la proporción de quienes consideran dicho nivel normal. En el resto de categorías de la escala no hay diferencias importantes. Parece claro que este resultado se debe a que el reemplazo generacional en España implica un cambio en el nivel de estudios de la población, que conlleva un cambio en el grado de formación científica.
¿Podría hacer una valoración global de estos 6 años de encuesta de percepción social de la ciencia? Por favor, indíquenos los tres o cuatro datos que crea usted que son más destacados en estos seis años.
Algunos resultados importantes son los siguientes:
Que la población interesada en ciencia no supera el 10%.
Que el interés por la cultura e información científica depende del nivel educativo.
Que los encuestados consideran que los medios de comunicación dedican poco espacio a la información sobre ciencia.
El aumento de la proporción de la población que considera que la formación científica recibida es normal.
Las profesiones relacionadas con la ciencia y las instituciones relacionadas con la ciencia son las mejor valoradas.
Por último, ¿qué utilidad cree que tiene esta encuesta de cara al futuro?
Un estudio de opinión pública como los que realiza la FECYT sobre la percepción de la ciencia son un instrumento útil para el debate social sobre temas como la importancia de la ciencia en la educación, en los medios de comunicación, en la formulación de políticas públicas, etc. Los resultados de una encuesta de este tipo sirven como espejo en el que la sociedad se puede ver reflejada. A su vez, este debate influye en la agenda política y en la toma de decisiones políticas.

lunes, 25 de enero de 2010

¿Cuando cambiaremos?

¿En qué momento se jodió el Perú? Hace décadas que buscamos la respuesta y siempre terminamos echándole la culpa a quienes nos han gobernado. Y por más que querramos deslindar nuestra responsabilid...

lunes, 18 de enero de 2010

Elogio de la metamorfosis, por Edgar Morin


El objetivo ahora es salvar a la humanidad. Para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y vivir. La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, aporta la esperanza en un mundo mejor.

Cuando un sistema es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus problemas vitales: el peligro nuclear, agravado por la diseminación y, tal vez, privatización del arma atómica; la degradación de la biosfera; una economía mundial carente de verdadera regulación; el retorno de las hambrunas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de civilización... La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de un formidable feed-back negativo, capaz de desintegrar irremediablemente un sistema.

Lo probable es la desintegración. Lo improbable, aunque posible, la metamorfosis. ¿Qué es una metamorfosis? El reino animal aporta ejemplos. La oruga que se encierra en una crisálida comienza así un proceso de autodestrucción y autorreconstrucción al mismo tiempo, adopta la organización y la forma de la mariposa, distinta a la de la oruga, pero sigue siendo ella misma. El nacimiento de la vida puede concebirse como la metamorfosis de una organización físico-química que, alcanzado un punto de saturación, crea una metaorganización viviente, la cual, aun con los mismos constituyentes físico-químicos, produce cualidades nuevas.

La formación de las sociedades históricas, en Oriente Medio, India, China, México o Perú, constituye una metamorfosis a partir de un conglomerado de sociedades arcaicas de cazadores-recolectores que produjo las ciudades, el Estado, las clases sociales, la especialización del trabajo, las religiones, la arquitectura, las artes, la literatura, la filosofía... Y también cosas mucho peores, como la guerra y la esclavitud.

A partir del siglo XXI, se plantea el problema de la metamorfosis de las sociedades históricas en una sociedad-mundo de un tipo nuevo, que englobaría a los Estados-nación sin suprimirlos. Pues la continuación de la historia, es decir, de las guerras, por unos Estados con armas de destrucción masiva conduce a la cuasi-destrucción de la humanidad.

La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, contiene la radicalidad transformadora de ésta, pero vinculada a la conservación (de la vida o de la herencia de las culturas). ¿Cómo cambiar de vía para ir hacia la metamorfosis? Aunque parece posible corregir ciertos males, es imposible frenar la oleada técnico-científico-económico-civilizatoria que conduce al planeta al desastre. Y sin embargo, la historia humana ha cambiado de vía a menudo. Todo comienza siempre con una innovación, un nuevo mensaje rupturista, marginal, modesto, a menudo invisible para sus contemporáneos. Así comenzaron las grandes religiones: budismo, cristianismo, islam. El capitalismo se desarrolló parasitando a las sociedades feudales para alzar el vuelo y desintegrarlas.

La ciencia moderna se formó a partir de algunas mentes rupturistas dispersas, como Galileo, Bacon o Descartes; luego, creó sus redes y sus asociaciones; en el siglo XIX, se introdujo en las universidades y, en el XX, en las economías de los Estados, para convertirse en uno de los cuatro poderosos motores del bajel espacial llamado Tierra. El socialismo nació en algunas mentes autodidactas y marginalizadas del siglo XIX, para convertirse en una formidable fuerza histórica en el XX. Hoy, hay que volver a pensarlo todo. Hay que comenzar de nuevo.

De hecho, todo ha recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos, invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida.

Estas iniciativas no se conocen unas a otras; ninguna Administración las enumera, ningún partido se da por enterado. Pero son el vivero del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de compararlas, de catalogarlas y de conjugarlas en una pluralidad de caminos reformadores. Son estas vías múltiples las que, al desarrollarse conjuntamente, se conjugarán para formar la vía nueva que podría conducirnos hacia la todavía invisible e inconcebible metamorfosis. Para elaborar las vías que confluirán en la Vía, tenemos que deshacernos de las alternativas reductoras a las que nos obliga el mundo de conocimiento y pensamiento hegemónico. Así es necesario, al mismo tiempo, mundializar y desmundializar, crecer y decrecer, desplegar y replegar.

La orientación mundialización-desmundialización significa que, si bien hay que multiplicar los procesos de comunicación y "planetarización" culturales, si bien necesitamos que se constituya una conciencia de "Tierra-patria", también hay que promover, de manera desmundializadora, la alimentación de proximidad, los artesanos de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales.
La orientación crecimiento-decrecimiento significa que hay que potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural -y por tanto la economía social y solidaria-, las disposiciones para la humanización de las megalópolis, las agriculturas y ganaderías biológicas, y reducir los excesos consumistas, la comida industrializada, la producción de objetos desechables y no reparables, el tráfico de automóviles y de camiones en beneficio del ferrocarril.

La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.

Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía. ¿Hay razones para la esperanza? Podemos formular cinco:

1. El surgimiento de lo improbable. La victoriosa resistencia, en dos ocasiones, de la pequeña Atenas frente al poderío persa era altamente improbable, pero permitió el nacimiento de la democracia y la filosofía. También fue inesperado el frenazo de la ofensiva alemana ante Moscú, en el otoño de 1941, e improbable la contraofensiva victoriosa de Zhúkov, iniciada el 5 de diciembre, que vendría seguida, el 8, por el ataque de Pearl Harbour y la entrada de Estados Unidos en la guerra.

2. Las virtudes generadoras-creadoras inherentes a la humanidad. Al igual que en todo organismo humano adulto existen células madre dotadas de aptitudes polivalentes (totipotentes) propias de las células embrionarias, pero desactivadas, en todo ser humano, y en toda sociedad humana, existen virtudes regeneradoras, generadoras y creadoras durmientes o inhibidas.

3. Las virtudes de la crisis. Al tiempo que las fuerzas regresivas o desintegradoras, las generadoras y creadoras despiertan en la crisis planetaria de la humanidad.

4. Las virtudes del peligro. "Allá donde crece el peligro, crece también lo que nos salva". La dicha suprema es inseparable del riesgo supremo.

5. La aspiración multimilenaria de la humanidad hacia la armonía (paraíso, luego utopías, después ideologías libertaria/socialista/comunista, más tarde aspiraciones y revueltas juveniles de los años sesenta). Esta aspiración renace en el hervidero de iniciativas múltiples y dispersas que podrán alimentar las vías reformadoras destinadas a confluir en la vía nueva.



Las viejas generaciones están desengañadas de tantas falsas esperanzas. A las jóvenes les entristece que no haya una causa común como la de nuestra resistencia durante la II Guerra Mundial. Pero nuestra causa llevaba en sí misma su contrario. Como decía Vassili Grossman de Estalingrado, la mayor victoria de la humanidad fue también su mayor derrota, puesto que el totalismo estalinista salió victorioso de ella. Hoy, la causa es inequívoca, sublime: se trata de salvar a la humanidad.
La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor. "El origen está delante de nosotros", decía Heidegger. La metamorfosis sería, efectivamente, un nuevo origen.

Fuente: EL PAIS

sábado, 16 de enero de 2010

Los diez desafíos principales de la institución universitaria en el siglo XXI

Estos son:
El reto de construir una sociedad justa basada en el conocimiento;
Afianzar la identidad cultural iberoamericana en un mundo globalizado;
Transformar los sistemas educativos de la región;
Prolongar la educación durante toda la vida;
Emplear eficazmente los nuevos medios tecnológicos disponibles;
Hacer investigación científica y tecnológica de alta calidad;
Vincular a las universidades con las empresas;
Resolver el problema del financiamiento universitario;
Contribuir a la integración latinoamericana; y
Cumplir bien las funciones universitarias tradicionales.

Frente a sospechas difundidas sobre la relevancia actual y futura de estas instituciones, el presente artículo reafirma la importancia de la misión universitaria y la necesidad de cumplir con excelencia sus exigencias…. Ver más

http://www.rieoei.org/rie21a02.htm

La ingeniería civil sería la profesión más rentable en nuestro país, con una remuneración casi 60% mayor que el promedio

Retornos a la educación superior en el mercado laboral - Gustavo Yamada , Fac. Economía de la U P

jueves, 7 de enero de 2010

UNI - PERU: LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE LATINOAMERICA EN CONTACTARSE CON LA ESTACION ESPACIAL

De la Agencia Estatal de Noticias: ANDINA.COM.PE .......................... El blog de Rafael Osorio: www.h-energy.blogspot.com

134 Aniversario de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú

El 23 de Julio se llevó a cabo la celebración del 133º Aniversario de la UNI. Las autoridades brindaron un homenaje a dos personalidades de la historia, fundamentales en la creación de lo que hoy e...

Eduardo de Habich dejó como legado un centro de formación para nuevas generaciones de ingenieros

En el centenario de su fallecimiento, el legado de Eduardo de Habich puede verse aún en las nuevas promociones de ingenieros que salen de la UNI, sostuvo el decano del CD Lima, Ing. Fernán Muñoz Ro...

SPOTS (Entradas) del blog