Escribe el tema que buscas en este blog

jueves, 7 de julio de 2011

La Investigación Económica y Social en el Perú: Balance y Prioridades para el Futuro

Autor(es) Centro Asociado Fecha

La Pobreza y su Dinámica en el Sur del Perú
Paredes Mamani, René Universidad Nacional del Altiplano 2010

Análisis económico de la ingesta de alimentos en el Perú
Díaz, Ramón IEP (Instituto de Estudios Peruanos) 2010

Análisis de la implementación del Programa JUNTOS en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco
Díaz, Ramón
Huber, Ludwig
Trivelli, Carolina Cayetano Heredia
IEP (Instituto de Estudios Peruanos) 2009

Propuesta de un esquema óptimo de subsidios al consumo eléctrico residencial, impactos sociales Efectos del capital social en una sociedad heterogénea: Una evaluación para el caso peruano
Chiarella, Cristina GRADE 2009

Vulnerabilidad a la pobreza: el “Perú avanza”…o ¿retrocede?
Higa, Minoru CEDEP 2009

Dinámica en la demanda por programas sociales en el Perú
Monge, Alvaro
Winkelried, Diego Macroconsult 2008

Criterios para la asignación del gasto social en programas de salud y nutrición en el Perú
Chávez Contreras, Germán Universidad Católica San Pablo 2008

Pobreza y Demografía: una visión de mediano plazo
Ponce, Carmen GRADE 2008

¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú?
Monge, Alvaro
Vásquez Huamán, Enrique
Winkelried, Diego CIUP 2007

¿Son suficientes las transferencias condicionadas para incrementar el acceso a servicios de salud? el rol de la infraestructura
García, Arturo
Novella, Rafael GRADE 2007

Determinantes socioeconómicos de la delincuencia: Una primera aproximación al problema a nivel provincial
Morales Bermúdez, Natalia Obando
Ruiz Chipa, Claudia CEDEP 2007

Vulnerabilidad a la pobreza y exposición a los mercados externos: Un análisis individual
Rosemberg Montes, Cristina GRADE 2006

Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departamento de Arequipa
Chávez Contreras, Germán Universidad Católica San Pablo 2005

¿Como financiar el aseguramiento en salud de los más pobres? Una investigacion empirica
Seinfeld, Janice CIUP 2005

¿Por qué migran los peruanos al exterior?
De los Ríos, Juan
Rueda,Carlos CIUP 2004

Mas allá de la igualdad de oportunidades, desigualdad de ingresos, responsabilidad individual y movilidad social en el Perú
Maldonado, Stanislao CEDEP 2004

Las transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en Perú
Frisancho, Verónica
Nakasone, Eduardo GRADE 2004

Estimación de impactos de un Programa de Transferencias Condicionadas en el Perú
Cancho, César GRADE 2004


Ver más en

martes, 5 de julio de 2011

MANUALES DE APA

APA Investigación

A investigar

MANUAL ESTILO APA 6° eDICICIÓN

Manual de estilo APA

Pasos para un buen trabajo

Redacción estilo APA

Taller sobre APA

APA 5° Edición

Uso del formato APA

Introducción APA 6° Edición

APA

APA 2009

Curso de educación para la Cultura Científica






Escuela de Ciencia – Centro de Altos Estudios Universitarios OEI

Introducción
La promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas y la oferta de una educación científico-tecnológica de calidad han sido defendidas como necesidades para el desarrollo económico y el incremento del bienestar social en Iberoamérica tanto en la Conferencia Iberoamericana de Educación, en el Foro Iberoamericano de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como en la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno de El Salvador.

En este sentido es en el que el proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” definió los objetivos que, adaptados a las posibilidades de cada país, permitieran que al final de la década pudiéramos afirmar que Iberoamérica cuenta con la generación de jóvenes mejor formada de su historia.
Como una de las medidas para alcanzar esas metas, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) propuso, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica. Este proyecto tiene como fin último el apoyar la construcción de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento del que resulte un número significativamente mayor de alumnos y alumnas que sigan la formación científica o tecnológica en los estudios postobligatorios, entre otras circunstancias buscadas con el Programa Metas Educativas 2021.
Este Curso de Educación para la Cultura Científica, ofertado desde el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, es la iniciativa con la que desde el Proyecto se quiere animar a que los profesionales de la enseñanza de distintos países iberoamericanos participen en las iniciativas desarrolladas en su seno. En concreto, con su puesta en marcha se quiere directamente contribuir a alcanzar con éxito aquello expresado en la Meta específica 15: Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Es así que con este curso se convoca a profesores, con alumnos/as con edades comprendidas entre los 14 y 18 años, para participar en la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica, en la que podrán compartir los recursos educativos que son producidos desde el Proyecto por científicos, tecnólogos y comunicadores para su uso en el aula, con el fin de incrementar la cultura científica de la juventud de Iberoamérica y, muy especialmente, fomentar las vocaciones hacia la ciencia y la ingeniería.

Objetivos
El Curso de Educación para la Cultura Científica es una iniciativa enfocada a propiciar el aprovechamiento, por parte de los profesores y profesoras de toda Iberoamérica, de su pertenencia a la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica, una comunidad de aprendizaje ampliada cuya constitución es uno de los objetivos principales del Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la OEI.
Los objetivos específicos de este curso son los siguientes:
• Preparar a los docentes-participantes en tanto futuros miembros de un espacio común para la formación permanente de profesorado (la Comunidad) aprovechando las ventajas que ofrece la formación online.
• Proveer de nuevos materiales y recursos didácticos al profesorado para su utilización en el aula y su perfeccionamiento profesional, a través de una ampliación de sus competencias didácticas.
• Habilitar espacios para compartir experiencias e innovaciones didácticas entre los profesores-participantes para enriquecimiento mutuo.

Instituciones

Coordinan:
• Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Universidad de Oviedo.
Colabora:
• Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Apoyan:
• Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
• Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
• Labjor - Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo
• Unidad de Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
• Grupo ARGO de Renovación Pedagógica
• NEPET Núcleo de Estudos e Pesquisas em Educação Tecnológica - Centro Tecnológico - Universidade Federal de Santa Catarina

Programa
Programa y contenidos
El curso tiene una duración total aproximada de cuatro meses, durante los cuales se realizarán los siguientes módulos teórico-prácticos.
Módulo 0: Introducción a la plataforma ALF
Esta primera etapa está destinada a que el participante se registre y se familiarice con la plataforma informática del Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, a que conozca las posibilidades que le brinda y para que resuelva todas aquellas dudas técnicas que le surjan.

Módulo 1: Cultura científica
Este módulo tiene como objetivo general el reflexionar sobre el valor de la promoción de la cultura científica y del fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes en las modernas sociedades del conocimiento y del riesgo en el contexto iberoamericano.
Para hacerlo se parte de una atención detallada a los principales aspectos conceptuales e históricos de la comprensión y medición de la cultura científica, así como a los procesos de transferencia de conocimiento científico, sus principales dimensiones y su relación con la participación ciudadana en materia de ciencia y tecnología.

Módulo 2: Materiales didácticos y experiencias en el aula
Con este módulo los participantes comienzan su inmersión en el Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica, especialmente, en dos sentidos. Por un lado, el mismo introduce a los docentes en la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica al explicarles cómo funciona y describiéndoles todo lo que les aportará el pertenecer a la misma. Por otro lado, es el módulo en el que también se instruye a los profesores-participantes en la utilización de los materiales didácticos que tendrán que aplicar en la fase práctica del curso.

Módulo 3: Aplicación en aula
Esta última y más extensa parte del curso se corresponde con la fase práctica. Los profesores tendrán que aplicar, durante su normal trabajo docente, una selección de los materiales didácticos que se les habrán ido entregando durante este y anteriores módulos.

En total, los participantes podrán acceder a más de 200 materiales de aplicación docente, los cuales están basados en documentos periodísticos reales de distinta naturaleza. Los materiales se distribuyen según siete contenedores temáticos, variedad que hace posible que prácticamente puedan aplicarse en todas las asignaturas científico-técnicas.
Los contenedores son:
• Los retos de la salud y la alimentación.
• Los desafíos ambientales.
• Las nuevas fronteras de la materia y la energía.
• La conquista del espacio.
• El hábitat humano.
• La sociedad digital.
• Otros temas de cultura científica.

Además de esta variedad temática, la elaboración de los materiales didácticos responde a una heterogeneidad tal que permitir elecciones ajustadas a los diferentes contextos y niveles educativos.

Equipo docente

Coordinación Académica Mariano Martín Gordillo. Miembro del Grupo Argo de renovación pedagógica y de la Red de Expertos de la OEI.
Coordinación OEI Juan Carlos Toscano Grimaldi. Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI
Administrador de la Plataforma Óscar Macías Álvarez. CAEU de la OEI.

Los participantes disfrutarán permanentemente del apoyo de un equipo de tutores informáticos, junto con un orientador académico por cada grupo de 50 docentes como máximo.
Todos ellos facilitarán el intercambio de experiencias entre los docentes y asesorarán en la comprensión y aplicación de los temas y materiales didácticos entregados, los cuales han sido elaborados por especialistas en la enseñanza de las ciencias.

Duración
Durante los cuatro meses que aproximadamente dura el curso, se espera que los participantes dediquen al desarrollo del mismo un tiempo estimado de 5 horas por semana. Temporalmente, los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente forma:
1ª fase Módulo 0: Introducción a la plataforma ALF 1 semana aproximadamente
2ª fase Módulo 1: Cultura científica 1 semana y media aprox.
3ª fase Módulo 2: Materiales didácticos y experiencias en el aula 1 semana y media aprox.
4ª fase Módulo 3: Aplicación en aula 12 semanas aprox.

Evaluación
Para la correcta superación de este curso, los profesores y demás participantes tendrán que realizar obligatoriamente una serie de actividades cuya naturaleza dependerá del módulo que se esté cursando.
Durante las tres primeras fases, y al término de cada una, los docentes tendrán que entregar una serie de ejercicios sobre los contenidos o destrezas que se espera han de adquirir con cada módulo.
Finalmente, durante el módulo cuarto, última y más extensa fase del curso, los participantes deberán entregar cada mes un breve informe sobre la aplicación, en sus propias aulas, de los recursos didácticos adquiridos en el curso.

Acreditación
Los docentes que hayan cumplido con las entregas obligatorias recibirán un certificado electrónico de participación en el Proyecto que acredita la correcta superación del curso y las 100 horas de dedicación al mismo.

Metodología

Este curso se realiza a través del Campus Virtual del CAEU, apoyado por la UNED (plataforma ALF). En éste se encontrarán los contenidos y las actividades propuestas, así como el seguimiento, la guía, la ayuda y la colaboración requeridos en este tipo de experiencias de aprendizaje. Para tener acceso a todos los materiales y servicios del curso sólo se necesitará tener conexión a Internet y usar un navegador web convencional.

Antes de empezar el estudio y prácticas relacionadas propiamente con la temática de instrucción del curso, éste comienza con una fase de familiarización de esa plataforma virtual donde está radicado. Los participantes son de esta manera iniciados en el uso de los recursos telemáticos que ésta ofrece y cuyo dominio es necesario para el correcto seguimiento del curso. En todo caso, el contacto con el tutor informático, que comienza en esta primera fase, se mantendrá durante todo el curso para que puedan ser solventadas cualquier duda o problema que vaya surgiendo en el transcurrir del mismo. Seguidamente, el estudiante podrá acceder a la información de interés general referente a objetivos, organización, presentación del equipo docente, contenidos, materiales didácticos, metodología, actividades, tutoría y evaluación.

Desde este curso la OEI ofrece a los profesores participantes, además de materiales didácticos que poder utilizar en las aulas, estrategias docentes para su uso. Un tutor temático acompaña a los participantes a lo largo del curso para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Este tutor estará en permanente contacto con los participantes, con el resto de tutores y con el director académico del curso para apoyar y supervisar óptimamente el trabajo de los docentes-participantes, aportando los comentarios o información adicionales que sean precisos.

La metodología de aprendizaje por Internet permite al alumno flexibilizar su ritmo de aprendizaje y adaptarlo a la disponibilidad personal de cada uno. A pesar de ser un método de enseñanza realizado íntegramente a distancia, está basado en un modelo de aprendizaje altamente interactivo, en el que se promueve, no sólo dicha interrelación entre el tutor y los participantes-docentes, sino también el intercambio y la comunicación entre los propios participantes. Para lograrlo, la plataforma virtual dispone de una herramienta que permite una comunicación multidireccional denominada "foro", donde los docentes pueden plantear las dudas de distinta índole que requieren la respuesta del tutor. Además, el propio tutor abrirá también foros temáticos que facilitarán el intercambio de opiniones o impresiones entre los participantes con respecto al contenido de los respectivos módulos.

Otras herramientas telemáticas disponibles que se destinarán a la gestión del trabajo personal y que facilitarán el trabajo en grupo, además de los foros, son las siguientes: correo electrónico, grupos de trabajo, tablón de noticias, agenda, gestión de documentos, enlaces a favoritos, etc.

Al finalizar el curso los participantes pasarán a formar parte de la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica, conformada por miles de profesionales de la educación procedentes de toda Iberoamérica, desde la que podrán acceder a más información, documentos y bibliografía relacionados con la divulgación de las ciencias para poder mantener un constante enriquecimiento profesional.

En este último sentido, dentro de esta comunidad virtual, también se mantiene el contacto entre los profesionales-participantes y entre éstos y expertos en educación en ciencias y cuestiones relacionadas, por ejemplo, a través de foros temáticos y otros espacios que se habilitan para ello. Por otro lado, la participación en esta iniciativa permite además entregar experiencias de aula (o aulas) al equipo de Asesoría Académica del Proyecto para que, si son positivamente valoradas, se proceda a su difusión a través de la Revista del Proyecto en la web del mismo. Finalmente, esta Comunidad contribuye directamente a la formación permanente del profesorado abriendo periódicamente la posibilidad de participar en seminarios formativos ofertados para profundizar en ciertos contenidos y estrategias prácticas relacionadas con la educación y la divulgación científicas. De la participación en dichos seminarios se recibirá igualmente una acreditación académica electrónica.

Ver más

La sociedad requiere de exigencias mínimas, para los docentes e investigadores, en las universidades y en los institutos de investigación

Imaginemos el 28 de Julio 2021. ¿Será posible que podamos celebrar, porque el país logro altos niveles de calidad educativa? Se pregunta Alvaro Henzler en un artículo sobre calidad educativa.SI! Es posible, desafío, tras desafío, con un gran sentido de responsabilidad.
Es incuestionable, que la información científica de calidad, es muy importante y primordial para resolver los principales problemas de la sociedad. Y evidentemente, la sociedad peruana, adolece de “cultura científica”. La sociedad, no tiene acceso al conocimiento, a las metodologías, al saber hacer las cosas, al “know how”.
El País, condicionado a niveles paupérrimos, en información científica, hace difícil, generar valor agregado a los inmensos recursos naturales. Sin información científica de calidad, la toma de decisión política es errática e ineficaz y/o podría inducir a error por desconocimiento y por falta de información científica de calidad.
En el Perú, los resultados y los productos de las investigaciones (publicaciones arbitradas), casi ni existen. Los actores (profesores universitarios – investigadores), no cultivan, esto que llamamos “cultura científica”. Cultura, tiene que ver con el comportamiento, con los valores, con la ética de los actores (profesores – investigadores), y esta relacionado con la administración y gestión de las políticas publicas referidas a la ciencia y tecnología. El Estado peruano, “protege – ampara – cobija” practicas perniciosas, utiliza criterios inadecuados, para evaluar y medir la calidad de los profesores universitarios (investigadores). En la actualidad, las Universidades y los Institutos de Investigación, otorgan puntajes muy altos a las actividades administrativas y puntajes bajos a la investigación.
Los profesores universitarios (investigadores), deberían de ser evaluados, en función de la calidad y cantidad de las publicaciones científicas, en revistas científicas internacionales y arbitradas por árbitros anónimos, una métrica internacional importante es: Si estos estudios están referidos y citados por SCI (Science Citation Index). Otro indicador es la cantidad y calidad de libros escritos y editados por el profesor investigador, y por el impacto de sus investigaciones en la sociedad. Los profesores investigadores tienen que tener la capacidad de captar financiamiento, para realizar sus investigaciones. Una métrica, importante, es la cantidad y calidad de sus estudiantes. Cantidad, calidad y el nivel de las tesis dirigidas (licenciado, maestro o doctor).
La sociedad requiere de exigencias mínimas, para los docentes e investigadores, en las universidades y en los institutos de investigación: Para el nivel de Profesor Principal, la sociedad requiere, Grado de Doctor, con un mínimo de 20 publicaciones indexadas en revistas de circulación internacional arbitradas por árbitros anónimos, haber dirigido 15 tesis de la especialidad, y contar con al menos 10 patentes. Para el grado de auxiliar se requiere, Grado de Doctor, 10 publicaciones indexadas en revistas de circulación internacional arbitradas por árbitros anónimos y haber dirigido 10 tesis de la especialidad. Asistente: Grado de magister, 5 publicaciones indexadas en revistas de circulación internacional con árbitros anónimos. Es muy importante, enfatizar, la calificación por “árbitros anónimos” (líderes mundiales en la especialidad). La sociedad, tiene que tener la seguridad, de que sus investigadores (profesores universitarios) son correctamente evaluados. Tenemos que evitar los “plagios”, tenemos que evitar que el mismo estudio se “repita”, en idioma diferente, o en otra revista o en tiempos diferentes. Una Universidad puede crear un Instituto de Investigación, donde publicar, y allí en un aparente y engañoso instituto de investigación, “entre amigos” se publican, un circulo vicioso, con poco o ningún impacto en la sociedad.
Claro y directo. Andres Oppenheimer afirma: “Las grandes Universidades en Latinoamérica, están blindadas contra la rendición de cuentas a sus sociedades gracias a la autonomía institucional de que gozan. Son las Vacas Sagradas de América Latina”. Por muchos años las Universidades han dejado de lado sus ideales y los fines para los que fueron creados.
Hoy tenemos insumos suficientes para definir el ¿Que?, los ¿Como?, y ¿Cuando? Para definir las estrategias correctas. Para definir objetivos y metas precisas al 2016, al 2021. Hace falta, un equipo ministerial experimentado que lidere el cambio. Un ministro de economía que tenga por prioridad la calidad educativa. Y Nosotros como ciudadanos tenemos el deber de asegurar, vigilar e impulsar nuestros ideales.
Darwin Gómez
Fuente

lunes, 4 de julio de 2011

Extienden alcance de la Educación Superior en Cuba


La Habana 4 jul.

Con más de un millón de graduados, 67 centros y unos 98 mil 500 docentes, el Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, mira al futuro y no se conforma con lo logrado, 35 años después de su creación.




Rodolfo Alarcón, viceministro primero del MES comentó que en julio de 1976 se creó, además, la Red de Centros de Educación Superior (RCES), integrada por instituciones, que se caracterizan por fomentar una preparación integral, con énfasis en una formación político-ideológica.

Alarcón explicó que todo el personal docente de las universidades cubanas y de su ministerio rector miran el futuro y no se sienten satisfechos con lo alcanzado, sino que apuestan por perfeccionarse y afrontar los retos que le depara el futuro.

En tal sentido, Pedro Horrutiner, director de Formación de Profesionales de esa entidad, destacó recientemente que con la creación del MES y de la RCES –el 28 de julio de 1976- se multiplicaron la oferta de carreras y se fortalecieron el claustro de profesores y los planes de estudios.

En los centros de altos estudios de Cuba estudian 473 mil 309 alumnos, distribuidos en 47 universidades, seis institutos superiores, tres facultades independientes, igual números de escuelas superiores y ocho centros de enseñanza militar, precisó.

Comentó que en la Isla caribeña se propicia el vínculo del estudio y el trabajo, idea rectora bajo la cual se han graduado miles de alumnos extranjeros y un millón 081 mil cubanos, lo que representa un 9,6 por ciento de la
población.

Roberto González, subtitular de Docencia e Investigación de Salud Pública, recordó que luego del triunfo de la Revolución solo quedaron 12 profesores de Ciencias Médicas (CM) en el país, mientras hoy esa cifra asciende a 40 mil 500.

En la Patria de José Martí se han titulado, además de los miles de estudiantes cubanos, unos seis mil 400 extranjeros, en las 13 Universidades de CM, 25 facultades de Medicina y cuatro de Estomatología, Enfermería y Tecnologías, donde hoy se preparan 148 mil 483 educandos.

Por su parte, Rolando Forneiro, viceministro de Educación, enfatizó que en las 16 Universidades de Ciencias Pedagógicas y sus 124 filiales municipales de la nación cursan estudios 67 mil 935 universitarios, aunque explicó “aún quedan muchos retos por afrontar”.

SPOTS (Entradas) del blog