Escribe el tema que buscas en este blog

jueves, 29 de octubre de 2015

Terminológicas: Nihil volitum quin praecognitum

Terminológicas: Nihil volitum quin praecognitum: Conocer. Queremos decir algo y no sabemos qué es. Supongamos que verdaderamente no lo queremos, pues ni lo sabemos ni ha sido dicho. O quier...

martes, 20 de octubre de 2015

Efecto novedad en la educación

Efecto novedad en la educación



Compartir en facebook
20 de octubre de 2015
Luis Eduardo López- Ciudad. Guatemala

IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La Neurociencia nos dice como fijar el conocimiento a través de la sorpresa. Y ser impactante en las historias recordado eventos hito en la vida de los estudiantes.

Nuestros cerebros tiene una estructura enella necesitan proteínas para consolidar lo aprendido. Buscando situaciones novedosas saliendo de lo cotidiano podemos fijar lo aprendido.

Es de forma plástica en la que la memoria posee es posible consolidad los conocimientos de cualquier área de aprendizaje.

La neurociencia es apasionante ella explica como los alumnos comprenden la lectura. Es evidente una deficiencia por la actual forma que se enseña la lectura la cual es de letra por letra, sin embargo debe ser enfocada en palabras completas mejorando la así compresión.

En un estudio realizado en España en grupo de estudiantes primaria de diferentes clases se generó una pequeña sorpresa. Y toda la experiencia educativa cercana se afianza.

Es muy recomendable en la medida de nuestro sistema educativo tener siestas cortas para fijar el conocimiento como lo siguiere el estudio en neurociencia. Como programar actividades lúdicas en hora temprana.

La actividad física a nivel neuronal prolifera el crecimiento de atrocitos que dan mantenimiento al sistema.
Los juegos aumentan la producción de dopamina y accede a la información más rápido.

En nuestro día debemos evaluar la práctica constante de la novedad. En nuestros cursos. Experimentar con los recursos de nuestros alumnos.

En la experiencia el conocimiento es más recordado si creamos este efecto. Quizás la novedad puede ser invitar a personas exitosas. En actividades programadas en un curso. Como lo dice el estudio luego de este efecto promover un inducción de conocimiento.

Un cambio de la clase a un lugar distinto ofrece un efecto muy atractivo. Promueve la curiosidad y la experimentación.

Concluyendo seamos creativos esta es la oportunidad de fijar el conocimiento más allá de las evaluaciones.
Trabajo Realizado del Dr. Fabricio Ballarini un experto en la neurociencia y la educación. La sorpresa



Colaboraciones para IBERDIVULGA
28 de junio de 2015
Desde IBERDIVULGA se mantiene abierta la posibilidad de colaborar en el espacio de divulgación y cultura científica de la OEI.
Es un espacio creado en julio de 2009 y que cada día publica al menos 2 noticias.
IBERDIVULGA cuenta con una media de 90.000 usuarios únicos por mes.

"La estadística aplicada en la elaboración de una tesis aplicando el método correlacional"

lunes, 19 de octubre de 2015

How to make an Origami Icosahedron - Triangle Edge modules

Revista Digital de Matemáticas Sacit Ámetam: Construcción de un tetraedro de Sierpinski

Revista Digital de Matemáticas Sacit Ámetam: Construcción de un tetraedro de Sierpinski: Queremos construir un Tetraedro de Sierpinski. Los alumnos construirán tetraedros de papel: Aprendemos a construir tetraedros de papel....

Imagen, educación que queremos y Bachelard

Imagen, educación que queremos y Bachelard

18 de octubre de 2015


Mawency Vergel Ortega, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la cultura científica.



Decir de lo que no es que es, o de lo que es que no es, es falso, 
y decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero. Aristóteles


Los trabajos de investigación sobre el imaginario han estado marcados por la figura del filósofo Gastón Bachelard (1884-1962) quien, orientándose inicialmente hacia las matemáticas e ingeniería, alrededor de 1935 da inicio a investigaciones sobre el proceso de la imaginación creadora, con el propósito de comprender el desarrollo histórico y psicológico de la “racionalidad objetiva”.

 La obra de Bachelard explora la conceptualización y, la ensoñación (o la extroversión y la introversión de la psique), procesos que culminan, en la poesía y en la ciencia, proyección de las metas educativas 2021 al buscar fortalecer la investigación científica. 
Bachelard atribuye a la imagen una dignidad ontológica, es decir, una creatividad onírica referida a una poética del mundo. Vivir el mundo es imaginarlo, participar de la imaginación (incluso ancestral) creadora del mundo. El psiquismo humano, desde su perspectiva, se caracteriza por la preexistencia de imágenes que, fuertemente cargadas de afectividad, organizan de entrada la relación del hombre con el mundo exterior. Lejos de ser residuos pasivos o distorsiones de la percepción, las imágenes son representaciones dotadas de poder de significación y energía de transformación de lo real.

Y en este sentido las representaciones de los niños y niñas sobre la escuela se constituyen en un lugar representado como su segundo hogar, sin embargo, se sigue pensando en la educación como una caja de herramientas básicas para niños y “cuajar” talentos (Delors, 1997) y es en ese uso del lenguaje que el imaginario de educación, escuela, se va perdiendo para maestros y para los gobiernos preocupados por tener números y no por transformar la realidad de la niñez de manera que aprender se constituya en un acto que potencie la imaginación, y a partir de allí el niño o niña tenga necesidad de aprender algunos concepciones ya establecidos o descubiertos por otros para usarlos y continuar su proceso transformador.

La imaginación específica, más que cualquier otra potencia, en el psiquismo humano la imaginación, no es un estado, es la propia existencia humana. Bachelard está convencido de que las imágenes forman la instancia inmediata y universal del psiquismo, de que el concepto es secundario con relación a la imagen y de que se construye en oposición a ésta. No hay imágenes sin imaginación; sin un proceso que las engendre, anime y deforme, a fin de crear siempre nuevas imágenes. Efectivamente, más que facultad de formar imágenes, “la imaginación es la facultad de deformar las imágenes suministradas por la percepción”.

Las imágenes se cargan de significaciones nuevas y no subjetivas, dice Bachelard, al contacto con las substancias materiales del cosmos que les sirven de contenido; se enriquecen, abastecen y nutren de la simbólica de los cuatro elementos, la tierra, el agua, el aire y el fuego, que operan como las “hormonas de la imaginación”, a la que fertilizan acorde con los ritmos de su fluir, a su contacto se suscita el tono específico de su alineación. El valor onírico de un objeto se deriva de la materia sustancial que lo habita. Pues “no se sueña profundamente con objetos. Para soñar profundamente es necesario soñar con las materias”. Puesto que “la materia es el inconsciente de la forma”. La imaginación dinámica por su parte, activa la conquista psicológica del espacio que se anima a través de un juego de fuerzas que permite una individuación real, una apropiación del espacio interior del Yo, a través del trabajo con la materia.

En la tierra y los ensueños de la voluntad, Bachelard intenta una fenomenología de los ensueños activos, que invitan a actuar sobre la materia. Pero es necesario no perder de vista que: “… todas las imágenes se desarrollan entre ambos polos (actividad y pasividad)” o que “viven dialécticamente de las seducciones del universo y de las certidumbres de la intimidad”. Todas las imágenes tienen este doble movimiento y, por tanto, son ambivalentes. Bachelard examina las imágenes del trabajo onírico que acompañan a las labores materiales. No se detiene en la belleza de las formas sino que se adentra en la belleza íntima de las materias, en “su masa de atractivos ocultos”, en “el espacio afectivo concentrado en el interior de las cosas”, medio terapéutico a través del cual el Hombre puede sanar sus neurosis, sino que posee un coeficiente de equilibrio y liberación que lo ayuda a determinar su evolución psíquica. Sólo la imaginación posee la fuerza para compensar la faz sombría de la existencia y acercarnos al sueño feliz; estructura la voluntad de vivir si se simpatiza a través de su esquema dinámico con los fenómenos aéreos, si se sigue a las fuerzas dinámicas sugeridas por las imágenes de la verticalidad.

Dicha verticalidad no es una metáfora vana; es un principio de orden, una ley de filiación, una escala a lo largo de la cual se experimentan grados de una sensibilidad especial. Finalmente la vida del alma, todas las emociones sutiles y reprimidas, las esperanzas, temores, fuerzas morales que comparten un porvenir tienen una diferencial vertical en toda la acepción matemática del término. La imaginación es portadora de energía moral, de orientación del ser a mantenerse erguido en oposición a las fuerzas negativas. Alcanzar, ascender, sublimar. “La imaginación es valoración”. En el reino de las imágenes en vano se pretenderá separar lo prescriptivo de lo descriptivo. Si la imagen no revela un valor de belleza, el psiquismo no se transforma. Las imágenes están asociadas siempre a valores vitales, a la experiencia de la vida, a la vida misma.

 Relaciones entre aire, tierra, fuego son analizados y comparados con obras de teatro, cine y poesía. Su análisis de La casa como elemento importante en la vida del ser humano trasciende en el imaginario de lugar en el cual el hombre alberga sus tesoros, sus sueños, sus secretos, elementos como el baúl, el closet como sitios cerrados que simbolizan estos lugares de secreto. El análisis de las metas educativas 2021 desde la obra de bachelard sumerge en el maravilloso mundo de la imaginación, del sueño por un mundo educado, en una casa: la escuela, factible de lograr, si todos nos unimos a esta causa, pero desde la realidad del ser de la educación en todos sus niveles, para que deje de ser meta y sea “real”, para que lejos de estar en la ficción, cómo el vuelo, sea un elemento que recrea la historia haciendo soñar y vivirla a quien la ve, para que sea el fuego representado en el amor recreado por la niñez como ese amor que dura, cuya llama nunca se extingue representada en estas metas educativas, en el amor de quienes se reunieron a elaborarlas, en el amor a su patria, a su gente, a la niñez y la juventud por formar. Solo seres que imaginan, sueñan y representan un mundo donde todos y todas tengan la oportunidad de ser educados con calidad, que atienda la población diferencial, fortaleciendo su gestión a través de metas, políticas, estrategias, son gestores de un futuro mejor. No obstante aunque vale la pena soñar, hay que transmitir ese sueño a los maestros, quienes en sus manos tienen el verdadero reto de transformar la educación y hacer que niños, niñas, jóvenes transformen el imaginario de educación y escuela, amen y anhelen educarse para imaginar y crear, para producir ciencia, para transformar la realidad descubriendo y potenciando desde la educación “su masa de atractivos ocultos”. 

REFERENCIAS



Bachelard, G (1966). Psicoanálisis del Fuego. Madrid: Alianza.
Flórez. (2011)Programa de curso. La didáctica de procesos en el aula. Rubio
Maritain.(2002) La educación en este momento crucial. Ediciones DDB
Meirieu. (s/f) Frankenstein o el mito de la educación como fabricación 
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, PARA LA EDUACIÓN , LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI (2010). Metas Educativas 2021. Madrid: OEI
Ugas. (2003) Del acto pedagógico al acontecimiento educativo.San Cristobal: Lito formas


Em-pate em-patía: Emociones en el proceso de aprendizaje

Em-pate em-patía: Emociones en el proceso de aprendizaje


Compartir en facebook
18 de octubre de 2015
Mawency Vergel Ortega, Francy Largo Leal

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
Iberciencia, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
La empatía en el contexto educativo, se asocia al logro o fracaso escolar. La comunicación se constituye en factor principal, donde el profesor, su tono de voz, amabilidad o agresividad manifiesta en palabras, gestos o estímulos, genera ambientes propicios o desagradables al momento pedagógico.

Introducción

La empatía juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizajeen las diversas áreas del conocimiento en el contexto educativo,se asocia al “sentir desde

Introducción

La empatía juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizajeen las diversas áreas del conocimiento en el contexto educativo,se asocia al “sentir desde dentro”, permitiendo que los seres humanos se entiendan, comprendan sus situaciones particulares y trabajen en equipo en pro de la solución de situaciones problemáticas. Goleman (2006) la define como la capacidad de comprender los sentimientos de otros y poder leer sus mensajes no verbales; comprende entonces competencias sociales como comprender a los demás, orientación hacia el servicio, aprovechamiento de la diversidad y conciencia política.

Se ha considerado que la naturaleza de la emoción del observadordebe imitar la emoción del observado, es decir, la respuesta del observador debe coincidir con la respuesta del observado. Por su parte, Davis (1996) mencionado por Levenson, R.W. &Ruef, A.M. (1992), desde su modelo organizacional recoge cuatro (4) elementos generales, sitúandolos como factores principales de la empatía a saber: antecedentes ocaracterísticas de la situación del observador y del observado; procesos omecanismos por los que se producen las reacciones empáticas (adopción de perspectiva, condicionamiento clásico); reacciones intrapersonales cognitivas y afectivas (preocupación, ira) y reacciones interpersonales o reacciones comportamentales en relación al observado (agresión, conducta de ayuda).

El saber qué siente y piensa el niño o la niña en un aula, es fundamental en las relaciones sociales. Si no se puede percibir qué siente y piensa el otro, no se puede relacionar de una manera pertinente con él, no es factible establecer comunicación de forma efectiva. Implementar la escala de Davis permite observar cómo niños de Cúcuta en condiciones de pobreza, con valores altos en sub-escala malestar personal, así como niños con características como labio leporino o problemas de abandono por parte de la madre, presentan dificultad para insertarse socialmente, siendo excluidos del grupo manifiesto en bullying hacia ellos. Al efecto, Zambrano(2006) asevera que, “intentar descifrar lo que el otro desea, sin conocer sus motivaciones y representaciones, es actuar junto a él como si se tratara del extranjero cuando llega a nuestro espacio e impone su cultura”(p.141)
Los niños reconocen su conciencia emocional, sus dudas, problemas internos, baja preocupación empática hacia profesores, se reconocen y se aceptan, manifiestan signos de amor hacia su familia de crianza, en casos excepcionales no hacia familia materna de origen. Reconocen acciones de bullying por sus cualidades, así como no control de emociones y actuaciones irresponsables, un bajo control de profesores en aula no les mueve a comportarse bien, reconocen emociones de los demás niños y profesores para con ellos, manifiestan necesidad en el nivel de orientación empática a través de sicólogo situación reforzada por padres de familia.Goleman (2006) considera que: “Nuestro sentido del bienestar depende hasta cierto punto de que los otros nos consideren un TÚ, nuestra necesidad de conexión es una necesidad humana primaria: un colchón mínimo de supervivencia”. (170).

Factores que inciden en el rendimiento académico, estarían mediados por la empatía; donde niños con familias funcionales, padres con nivel educativo de pregrado o superior y preocupados por su desarrollo tienen mayor capacidad de conectarse con el otro y mejor rendimiento. Se constituyen en predictores de la empatía de los estudiantes, el profesor, grado que cursa el estudiante, malestar personal, seguido de subescala fantasía, poco predictores se constituyen la preocupación empática y la toma de perspectiva, lo anterior asociado a rendimiento académico en áreas de matemáticas, ciencias, e inglés. Sostener una buena comunicación entre profesores y estudiantes refiere primordialmente mantener una forma de escucha activa (Vergel, M y Largo, F, 2015).
Siendo el diálogo, soporte de la enseñanza, conocer historias de vida de los estudiantes, mejora canales de comunicación, de acercamiento y entendimiento, de respeto hacia el otro, y mejora el rendimiento académico. Resultados en subescalas del test en profesores muestran asociación del género con su empatía hacia los estudiantes, las profesoras tienen valores superiores en subescala en fantasía, preocupación empática y malestar personal, al indagar percepciones de profesores sobre su empatía con estudiantes difieren a manifiestos de estudiantes respecto a su relación con algunos profesores.

Zambrano (2006) enuncia que, “el buen pedagogo es aquel que se detiene a ver las circunstancias, los hechos, los actos, las resistencias, los aciertos de un estudiante, en situación de educación” (p.43). Ser maestro es una de las profesiones más gratificantes, en ella cada día se comparten vivencias, se recrea el pensamiento, se fortalecen valores y se acompaña a niños y niñas en su crecimiento, logros. La relación uno a uno (de empate) donde maestro entiende al estudiante empuja, protege, proyecta, le genera emociones positivas en la vida del niño, niña o joven en formación, mejorando su autoestima, anima a mejorar resultados académicos y relaciones entre estudiantes.

Referencias

Anderson, C.Keltner, D. (2002).The role of empathy in the formation and maintenance of social bonds.Behavioral and Brain Sciences
Gardner, H. (2001) Estructuras de la mente. Sexta reimpresión (FCE, Colombia) fondo de cultura económica ltda.
Goleman, D. (2006) Inteligencia Social. Editorial PlanetaMexicana .S.A. de C.V.
Gordon Thomas (2001) M.E.T. Maestro eficaz y técnicamente preparados. Editorial Diana. Mèxico.
León, B. (2006) Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. [Resumen en Línea] Tesis Doctoral publicada con el ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294. [Consulta: 2014 Agosto 9]
Levenson, R.W. &Ruef, A.M. (1992). Empathy: A physiological substrate. Journal of Personality and Social Psychology.[Documento en Línea].Disponible: http://ist-socrates.berkeley.edu/~ucbpl/docs/40-Empathy92.pdf [Consulta: 2014 Octubre 16]
Mestre, V. Frías, M. Samper, P. (2004) La medida de la empatía: análisis del interpersonal reactivity INDEX. [Resumen en Línea] Trabajo de Grado no publicado. Disponible: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1191 [Consulta: 2014 Agosto 9]
Vergel, M. Y Largo, F (2015). La empatía enel aprendizaje de los estudiantes de educación básica desde la perspectiva de la interacción social. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Gervasio Rubio.
Zambrano, Armando (2006). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.


viernes, 9 de octubre de 2015

Al padre de la Teoría de la Relatividad se le atribuyen un sinfín de frases celebres y anécdotas


Al padre de la Teoría de la Relatividad se le atribuyen un sinfín de frases celebres y anécdotas

Einstein, genio y filósofo
Albert Einstein. / Foto: Archivo
Algunos de los mayores genios científicos no solo han demostrado su maestría a la hora de manejar fórmulas e hipótesis sino que entre teorema y teorema han tenido tiempo para dejar, también para la historia, un sinfín de frases celebres, anécdotas y comentarios que han arrancado carcajadas. Entre los más locuaces se encuentra Albert Einstein al que se le atribuyen multitud de situaciones, como mínimo, divertidas y repletas de ironía.
La formulación de la Teoría de la Relatividad le catapultó a la cima de la comunidad científica si bien algunos de sus colegas no aceptaron sus formulaciones e, incluso criticaron, al físico en un libro titulado ‘Cien autores en consta de Einstein’. Lejos de enfurecerse Einstein se hizo una pregunta: ¿Cien?, ¿para qué tantos?, si yo estuviera equivocado, con uno solo sería suficiente..."
Consciente de la dificultad del ciudadano de a pie para entender su teoría Einstein intentó explicarla muchas veces de forma sencilla, como una en la que desgranó que "cuando cortejas a una bella muchacha, una hora parece un segundo. Pero te sientas sobre carbón al rojo vivo, un segundo parecerá una hora. Eso es relatividad". Otro ejemplo fue cuando trato de clarificar el funcionamiento de la radio. "Verán, el cable del telégrafo es un tipo de gato muy, muy largo. Uno tira de su cola en New York, y su cabeza maullando aparece en Los Ángeles. ¿Entienden esto? Y la radio trabaja de la misma forma, uno manda señales aquí y las reciben allá. La única diferencia es que no hay gato”, escenificó.
Participó en la creación de la bomba atómica pero ello no le impidió desarrollar una intensa actividad a favor del pacifismo. Una vez, en plena Guerra Fría, se le preguntó con qué armas se combatiría en una posible Tercera Guerra Mundial. “No tengo ni idea, pero sí sé con cuáles se luchará en la Cuarta: palos y mazas”, fue su respuesta. También tuvo clara la mejor manera de evitar la destrucción nuclear de la humanidad: “Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz”.

La estupidez humana

Sus orígenes le sirvieron un día para hacer uno chascarrillo, de los que se le atribuyen muchos. “Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío", dijo.
Más serio se puso cuando hizo pública su opinión sobre el ser humano: “Hay dos cosas infinitas. El Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”. Y eso lo dijo una de las personas más inteligentes que ha dado la humanidad.

Los aportes del científico Albert Einstein a la humanidad

Los aportes del científico Albert Einstein a la humanidad

Los aportes del científicoAlbert Einstein cambiaron la historia del siglo XX. Su cerebro alumbró ideas que ayudaron a entender la naturaleza de la luz, del espacio y del tiempo. Gracias a ellas, hoy se puede disfrutar, entre otras cosas, de Internet y de la televisión.

Teoría de la Relatividad de Einstein y GPS

La frase "el taxista se ha perdido, llegaré tarde" está en vías de desaparición. Muchos vehículos empiezan a incorporar un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que nos permite saber dónde estamos sobre la Tierra con precisión de pocos metros y que puede sugerirnos una ruta para no llegar tarde. El GPS también permite a un avión volar casi sin piloto, a un barco conocer su posición en el mar o determinar cómo se están desplazando las placas tectónicas que conforman los continentes. Todos hemos oído hablar de este avance tecnológico sin ser conscientes de que su funcionamiento precisa de las teorías de la Relatividad Especial (1905) y de la Relatividad General (1915) de Albert Einstein.




La idea fundamental es que ambas teorías nos permiten entender cómo transcurre el tiempo medido por diferentes relojes. El funcionamiento de un aparato GPS se basa en recibir señales de distintos relojes cuya ubicación es conocida y deducir su propia posición a partir de esa información. Para ello, una treintena de satélites orbitan alrededor de la Tierra. Cada satélite lleva consigo un reloj atómico de Cesio de precisión casi inimaginable: hace un tic cada nanosegundo y sólo se atrasa unos 4 nanosegundos al día. La razón para una precisión tan abrumadora es sencilla de entender. La luz recorre unos 30 cm cada nanosegundo. Si deseamos determinar una posición con precisión de pocos metros empleando señales electromagnéticas procedentes de satélites, hemos de medir tiempos con un error menor que unos 20 nanosegundos. Necesitamos relojes precisos bien sincronizados.

Aquí entra la Relatividad. El tiempo no corre por igual para un reloj situado en un satélite que para otro que tenemos en casa. Veamos dos razones. Una, el reloj en órbita se mueve respecto al nuestro a unos 12 000 km/s. Dos, nuestro reloj se halla inmerso en un campo gravitatorio más intenso. En el primer caso, la Teoría de la Relatividad Especial predice que el reloj en órbita se atrasa unos 7 microsegundos al día respecto al reloj de nuestra casa. En el segundo caso, la Teoría de la Relatividad General dicta que el reloj en órbita se adelanta unos 45 microsegundos al día. Ambos efectos se combinan de forma que, si no los corregimos, los relojes se desincronizan unos 38 microsegundos al día. Dicho de otro modo, si no utilizamos la Relatividad, nuestro GPS no sirve para nada pasados dos minutos. Al cabo de un día, daría nuestra posición con un error de 10 km.



¡El GPS incorpora, pues, las ecuaciones de la Relatividad! De hecho, los relojes en órbita fueron ajustados en fábrica para que hagan sus tics más despacio y así corregir parte de los efectos relativistas que hemos mencionado. Es una gran lección histórica: la teoría de Einstein, motivada por la necesidad de unificar los paradigmas de la Física Clásica y del Electromagnetismo, ha dado lugar a una herramienta tecnológica cuyo impacto empezamos a vislumbrar.

Podemos especular sobre el impacto social del GPS. Combinando un GPS con la emisión de una señal podemos monitorizar remotamente la posición de cualquier objeto. Existen sistemas de localización para coches que tal vez extenderemos a todo tipo de objetos o a personas. La visión de un Gran Hermano que sabe dónde está cada ser humano me aterra. Es inaplazable iniciar la legislación de la limitación en el uso del GPS. ¿Es ético monitorizar la posición de un trabajador? ¿De un niño? Como otras veces en la historia de la ciencia, un logro conceptual se traduce en una tecnología que debemos emplear con criterios consensuados y de contención.




El sistema GPS opera bajo el control del Departamento de Defensa de los EEUU. Gracias a que la Relatividad no pertenece a nadie, Europa está construyendo Galileo, su propio GPS civil. La inversión pública en ciencia básica halla, al menos, dos justificaciones: sus imprevisibles frutos se producen en plazos de tiempo superiores a la necesidad de retorno de una empresa y, además, el conocimiento obtenido debe ser público y no propietario.

El futuro será mil veces más fascinante de lo que atisbamos. Disponemos de relojes atómicos cien mil veces más precisos que los empleados en el sistema GPS que seguirán procesos de estabilización, miniaturización y abaratamiento y que permitirán localizar un objeto con precisión de 1 cm. Ese objeto podría ser un coche sin conductor.

Más de un joven lector estará ideando un uso original del GPS, capaz de aportar el necesitado valor añadido. Sin ciencia básica, no hay desarrollo ni posterior innovación. La Mecánica Cuántica también nos aguarda. El estudio y construcción de láseres atómicos dará lugar a ondas cuánticas lentas, capaces de medir distancias con precisión superior. (Joven lector, estudia Mecánica Cuántica.)





Albert Einstein: por una cabeza

Los aportes del científicoAlbert Einstein cambiaron la historia del siglo XX. Su cerebro alumbró ideas que ayudaron a entender la naturaleza de la luz, del espacio y del tiempo. Gracias a ellas, hoy se puede disfrutar, entre otras cosas, de Internet y de la televisión.

Eliana Galarza
egalarza@viva.clarin.com.ar

Cada vez que se atraviesa una puerta automática, de esas que sólo se abren cuando sienten la presencia de quien la va a cruzar, los múltiples razonamientos de Albert Einstein se cristalizan para quien no entiende nada de física ni de curvaturas del tiempo-espacio. Porque las ideas de los grandes genios de la humanidad tienen esa característica: aparecen para transformar el futuro, aun en sus matices más cotidianos o triviales. Y para entender su obra o aportes no hace falta ser un iluminado como ellos. Conviene no asustarse frente a fórmulas que parecen crípticas, como E=mc2. Es mejor dejarse llevar por el placer de adquirir un conocimiento nuevo, del que -como buen lego- no es necesario comprender en todos sus detalles. Con aproximarse a descubrir su esencia y utilidad, es suficiente. De paso se puede valorar su belleza; porque igual que un buen cuadro o una melodía sin fisuras, la síntesis de una teoría o una fórmula -un enunciado capaz de resumir un concepto complejísimo en apenas unas letras- también es algo bello.



Por algo los físicos las llaman fórmulas elegantes, entendiendo elegancia por simplicidad

En el caso de Albert Einstein, que revolucionó el siglo XX con su Teoría de la Relatividad, el camino para saber cómo llegó a esa revelación está salpicado por anécdotas deliciosas que lo pintan como un científico ampliamente dedicado a sus trabajos de investigación pero además comprometido con los conflictos de su época. Y tan humano que fue capaz de tener toques de cierta sordidez en su vida personal. En este año se cumplen varios aniversarios de acontecimientos que marcaron su vida y la de todos. El más grandilocuente y festejado es el centenario del Año Milagroso, como se denominó a 1905, cuando publicó sus trabajos más importantes, entre ellos, el que enuncia la Teoría de la Relatividad Especial (el paso previo a su Teoría de la Relatividad General, presentada en 1915). Por eso se bautizó a 2005 como Año de la Física. También se cumplen 50 años de su fallecimiento y algo que nos toca más de cerca: 80 años de su visita a la Argentina. Llegó al puerto de Buenos Aires el 25 de marzo de 1925 a bordo del barco Cap Polonia. Tenía 46 años y, aunque se quedó apenas un mes, fue suficiente para dejar una estela de buen humor y fraternidad. Con tantas fechas que lo alejan del olvido, se impone recordarlo y animarse a entender qué quiso decir con tantas fórmulas y enunciados.

¿Por qué yo?

Si el pensamiento de Einstein no hubiese sido fecundo, hoy no se podría disfrutar de esas puertas que abren y cierran solas, ni de Internet, ni de la televisión, por mencionar algunos ingredientes del confort del hombre siglo XXI.

Al científico alemán -que nació en la ciudad de Ulm el 14 de marzo de 1879 y murió el 18 de abril de 1955 en Princeton, Estados Unidos- no se le ocurrió directamente diseñar esas puertas mágicas, ni crear la tecnología que permitiese conectarse a Internet o mirar el noticiero de las 8. Pero sus conclusiones resultaron fundamentales para que todo eso fuera posible. Es el clásico ejemplo de lo que en el mundo de la ciencia se conoce como aplicaciones de la investigación básica (la que no tiene consecuencias a corto plazo pero está llamada a ser, tal vez y con viento a favor, el comienzo de una revolución). ¿Y por qué fue él y no otro el científico destinado a estos honores? El propio Einstein se lo preguntó alguna vez y escribió esta reflexión: "¿Cómo llegó a ocurrir que yo fuera el único en desarrollar la Teoría de la Relatividad? La razón, pienso, es que un adulto normal nunca se detiene a pensar sobre problemas de espacio y tiempo. Estas son cosas que ha pensado de niño. Pero mi desarrollo intelectual fue retardado, como resultado de lo cual comencé a preguntarme sobre el espacio y el tiempo sólo cuando ya había crecido. Naturalmente, pude profundizar más en el problema que un niño con dotes normales".

La confesión de Einstein podría enlazarse con lo que declaró un colega suyo, el físico estadounidense Isidor Isaac Rabi, que arriesgó esta definición: "Pienso que los físicos son los Peter Pan de la raza humana: nunca crecen y conservan su curiosidad. Una vez que sos sofisticado, sabés de más, mucho de más". Tal vez en esos dos párrafos se encuentren algunas de las claves de la genialidad de Einstein. Su vida, después de todo, no rebalsó en honores académicos. Lo suyo no fue un compendio de hitos de alumno ejemplar, con calificaciones que se ajustaran a ese perfil. Por el contrario, demoró bastante en aprender a hablar y nunca fue un alumno brillante. En su autobiografía, que él solía llamar obituario, no se pueden encontrar señales de días académicos gloriosos.más, mucho de más". Tal vez en esos dos párrafos se encuentren algunas de las claves de la genialidad de Einstein. Su vida, después de todo, no rebalsó en honores académicos. Lo suyo no fue un compendio de hitos de alumno ejemplar, con calificaciones que se ajustaran a ese perfil. Por el contrario, demoró bastante en aprender a hablar y nunca fue un alumno brillante. En su autobiografía, que él solía llamar obituario, no se pueden encontrar señales de días académicos gloriosos.

En ese relato de su propia vida hizo hincapié en algunos acontecimientos que lo llevaron a desarrollar su inagotable y característica sed de conocimiento.

Una de las anécdotas que relata en ese libro se refiere a un regalo que recibió cuando tenía apenas 4 ó 5 años. Su padre le entregó una brújula y él se fascinó por el modo en que ese extraño objeto se empecinaba en señalar el norte.

Por más que lo girara rápidamente y en diferentes sentidos, la manecilla seguía imperturbable.

Por esos años también pensaba en cómo caían los objetos y una de las preguntas que más lo atormentaba era ¿Por qué la Luna no se cae? A los 16, sus interrogantes continuaban en primer plano pero su curiosidad estaba focalizada en temas más complejos. Quería saber, por ejemplo, qué pasaría si una persona viajara sobre un rayo de luz. Diez años después, mientras trabajaba en una oficina de patentes, en Berna (sí, era un empleado que en sus ratos libres se dedicaba a pensar sobre cuestiones científicas), alumbró ideas que le dieron respuestas a algunas de sus recurrentes preguntas y modificaron la historia de la ciencia y de la humanidad. Con sus publicaciones en revistas especializadas -en alemán, el idioma en que se escribían los adelantos en ese momento, no en inglés- el joven Einstein empezó a inventar el futuro.

A partir de ese Año Milagroso, 1905, cambió los conceptos de espacio y de tiempo, planteó las bases de la cosmología moderna, explicó por qué existe la fuerza de la gravedad, develó los misterios de la interacción entre la luz y la materia. Fue en ese año que escribió cuatro textos magistrales; en uno de ellos estaba la enunciación de su Teoría de la Relatividad Especial (ver recuadros); en ella describió la relación entre la masa y la energía de un cuerpo. Una de las principales conclusiones de esa teoría fue expresada a través la famosa fórmula E=mc^2 (ver recuadro). De ese modo reveló que existen grandes cantidades de energía incluso en las masas más diminutas. Y sin proponérselo, sentó las bases que en el futuro llevarían a la construccción de la bomba atómica.

usto él, que fue un rabioso pacifista. Hacia fines de la década del 30, vislumbró al fantasma de esa bomba. Por eso, el 2 de agosto de 1939, le escribió una decisiva carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt: "En el transcurso de los cuatro últimos meses se ha convertido en probable -con los trabajos de Joliot en Francia y de Fermi y Szilard en Estados Unidos- la posibilidad de desencadenar reacciones nucleares en cadena en una gran masa de uranio, mediante las cuales se generarían enormes cantidades de energía y nuevos elementos similares al radio. Hoy parece casi seguro que esto podría lograrse en un futuro inmediato.

En cualquier caso, se trata de algo más que de una mera producción de energía. Este fenómeno nuevo podría también llevar a la construcción de bombas de un nuevo tipo, extremadamente potentes.

Una sola bomba de esta clase, transportada por barco y explosionada en un puerto, destruiría por completo tanto ese puerto como una parte del territorio alrededor". Faltaban apenas unos seis años para que todos sus temores todos sus temores se cristalizaran en la destrucción de Nagasaki e Hiroshima por causa del fatídico desarrollo de las bombas atómicas.

Más allá de la ciencia

No fue un buen esposo, tampoco buen padre. Incluso se reveló que dio a una de sus hijas en adopción. Luchó por la paz y se fue de Alemania apenas pudo. Murió en los Estados Unidos. Solía decir frases como esta: "El sentido común es la serie de preconceptos que acumulamos hasta los 18 años".

Como todo buen científico, pretendía, a su manera, entender al mundo que lo rodeaba. Quería conocer los secretos del movimiento (se dedicó a la física, ciencia que intenta descubrir las leyes que determinan el movimiento de las cosas), los misterios de la luz, la belleza del espacio y del tiempo.



Recibió el Premio Nobel en 1921 por sus descubrimientos sobre la naturaleza de la luz y su explicación del efecto fotoeléctrico (el que ahora permite que existan puertas que se abren y cierran solas). Esos trabajos también fueron publicados en ese año milagroso, 1905. La Academia Sueca pasó por alto la Teoría de la Relatividad Especial porque la consideró bastante especulativa. Sus enunciados no fueron aceptados de inmediato y se ganó varios detractores. A cien años de esos destellos brillantes, en varios países se organizan celebraciones. En la Argentina, el jueves arranca un ciclo anual de conferencias (www.universoeinstein.com.ar) en el Centro Cultural Borges. Personalidades como Juan Martín Maldacena y Gregorio Klimovsky hablarán de él. Es que, en 75 años de vida, los aportes de Einstein fueron tantos y su legado tan intenso que todo lo que se pueda decir sobre él parece poco. Apenas relativo.




Los principales descubrimientos de Albert Einstein Fueron:

1º.El movimiento Browniano:
Este descubrimiento realizado en el año 1905 explicaba el movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido.



2º.El efecto fotoeléctrico:
Este descubrimiento realizado en el año 1905, consiste en la aparición de una corriente eléctrica en ciertos materiales cuando estos se ven iluminados por radiación electromagnética.

2º.El efecto fotoeléctrico:2º.El efecto fotoeléctrico:

3º.La Relatividad Especial:
Este descubrimiento realizado en el año 1905, resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson-morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en 1894 George Fitzgerald había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson-morley podría ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento.

De hecho algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente en 1903 por Hendrinh Lorentz, físico holandes, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.

“ En esta teoría se demuestra que la velocidad de la luz es constante y la posición y el tiempo dependen de la velocidad del cuerpo”

Artwork copyright 1997 by Joe Bergeron (jabergeron@aol.com). Courtesy Sky & Telescope, P.O. Box 9111, Belmont, MA 02178-9111, U.S.A. Phone: 617-864-7360. Fax: 617-864-6117. E-mail: skytel@skypub.com. World Wide Web: http://www.skypub.com/.Artwork copyright 1997 by Joe Bergeron (jabergeron@aol.com). Courtesy Sky & Telescope, P.O. Box 9111, Belmont, MA 02178-9111, U.S.A. Phone: 617-864-7360. Fax: 617-864-6117. E-mail: skytel@skypub.com. World Wide Web: http://www.skypub.com/.

4º.Equivalencia masa-energía:
Este descubrimiento se realizó en el año 1905.

E=m x c^2
(energía en reposo) distinta de las clásica energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía se utiliza para explicar como se produce la energía nuclear; midiendo la masa de los núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos



5º.Relatividad General:
Es la teoría de la gravedad publicada por Albert Einstein entre (1915-1916). El principio fundamental de esta teoría es el Principio de Equivalencia que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad. Einstein postuló que no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio tiempo.

Esta teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender características esenciales del universo.






Fuentes:

 http://particulas-elementales.blogspot.com/2008/03/teora-de-la-relatividad-de-einstein-y.html

http://edant.clarin.com/diario/2005/03/06/sociedad/s-933462.htm
Fórmulas elegantes (Tusquets); La nueva mente del emperador, de Roger Penrose; Einstein para principiantes (Longseller); Mentes creativas, de Howard Gardner (Paidós); Historia delTiempo, de Stephen Hawking; Biografías imprescindibles (Clarín).

http://www.quimicaweb.net/einstein/webquest_einstein/trabajos_alumnos/4b/Einstein6/paginas/descubrimientos.html

SPOTS (Entradas) del blog