Escribe el tema que buscas en este blog

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Reforma universitaria


Estudiantes toman la Universidad Nacional de Córdoba.
La Reforma Universitaria es el nombre que recibe un movimiento político-cultural promovido por el movimiento estudiantil que se inició en junio de 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y que se extendió por toda América Latina y en menor medida España y otros países. En un sentido genérico Reforma universitaria es el nombre que corresponde a la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad.
Algunos investigadores han vinculado el movimiento de Reforma Universitaria latinoamericano, sobre todo el ocurrido en los años 1960, con el Mayo francés de 1968, y el movimiento pacifista y por la libertad de expresión (free speech movement) que tuvo su epicentro en la década de 1960 en la acción de los estudiantes de la Universidad de Berkeley y otras universidades norteamericanas.
El término "reformista" se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria. La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos, que han adherido a sus principios de democratización de la cultura y la enseñanza. Varios presidentes latinoamericanos se iniciaron en la actividad política como militantes reformistas.
Contenido
• 1 Historia
o 1.1 Antecedentes: el movimiento de enseñanza libre
o 1.2 La Reforma Universitaria latinoamericana
 1.2.1 El "grito" de Córdoba
• 2 Los reformistas
o 2.1 Presidentes latinoamericanos
o 2.2 Maestros de la Juventud
o 2.3 Activistas y personalidades reformistas
• 3 Principios de la Reforma Universitaria
o 3.1 Autonomía universitaria
 3.1.1 Autarquía financiera y presupuesto universitario
o 3.2 Cogobierno
o 3.3 Extensión universitaria
o 3.4 Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
o 3.5 Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
o 3.6 Gratuidad y acceso masivo
o 3.7 Vinculación de docencia e investigación
o 3.8 Inserción en la sociedad y rol de la universidad
o 3.9 Solidaridad latinoamericana e internacional
o 3.10 Unidad obrero-estudiantil
• 4 La Reforma Universitaria como movimiento cultural
• 5 La Reforma Universitaria en cada país
• 6 Véase también
• 7 Bibliografía
• 8 Enlaces externos

Historia
Aunque el movimiento de Reforma Universitaria latinoamericano se opuso fuertemente al clericalismo y la concepción medieval-colonial de la universidad, encuentra un lejano antecedente en la aparición misma de la universidad europea medieval, organizada como comunidad (universitas) de estudiantes y maestros.
El papel principal que han tenido los estudiantes en el modelo de universidad europea, trasplantado luego a América Latina por el Imperio español, originó una dinámica estudiantil interna que generó inumerables movimientos de protesta y rebelión juvenil
Antecedentes: el movimiento de enseñanza libre
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, relacionado con la generalización de la democracia por medio de la conquista del sufragio universal, emergió una corriente educativa que replanteaba las tradicionales relaciones de autoridad en la educación y la enseñanza, para poner el acento en el protagonismo del estudiante.
En el mundo hispanoamericano, fue la Institución Libre de Enseñanza, inspirada por Francisco Giner de los Ríos, la que impulsaría una dinámica de reforma educativa a partir de la idea de libertad. Paralelamente, el surgimiento del modernismo, una corriente literaria iniciada en América Hispana por el nicaragüense Rubén Darío, concretaba un proceso de descolonización de la lengua española que tendría importantes consecuencias culturales, trascendiendo las fronteras de los meramente literario.
En esas condiciones, a comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios de América Latina comenzaron a crear sus propias organizaciones. Aparecieron los centros de estudiantes y las federaciones universitarias que los agruparon. Estas organizaciones estudiantiles adoptaron un esquema de asociativo y de acción similar al de los sindicatos, recurriendo incluso en forma sistemática a la "huelga estudiantil".
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), fundada en 1906, fue la primera organización nacional en aparecer.
En la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, se realizó una moderada reforma universitaria en 1905. consultar http://www.reformadel18.unc.edu.ar
La Reforma Universitaria latinoamericana
El "grito" de Córdoba
Artículo principal: Reforma Universitaria (Argentina)
En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos.
En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo público el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento básico de la Reforma Universitaria.
El movimiento de Reforma Universitaria se extendió por toda América Latina y se volvió un verdadero movimiento continental y mundial. En el marco del movimiento de Reforma Universitaria en América Latina, en 1921 se realiza en México, el Primer Congreso Internacional de Estudiantes que va a crear la Organización Internacional de Estudiantes.
La Reforma Universitaria tiene también conexiones históricas con otros movimientos estudiantiles y juveniles, aunque sus antecedentes están muchas veces ubicados en la reforma de Córdoba de 1918:
• Las revueltas estudiantiles en Estados Unidos en las décadas de 1960 y 1970
• El Mayo francés de 1968
Los reformistas
El término reformista se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria.
La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos.
Presidentes latinoamericanos
Varios presidentes latinoamericanos han sido activistas o estado íntimamente vinculados con el movimiento de Reforma Universitaria:
• Hipólito Yrigoyen (Argentina)
• Arturo Frondizi (Argentina)
• Raúl Alfonsín (Argentina)
• Juan José Arévalo (Guatemala)
• Fernando Henrique Cardoso (Brasil)
• Rómulo Betancourt (Venezuela)
• Salvador Allende (Chile)
• Ricardo Lagos (Chile)
• Fidel Castro (Cuba)
• Carlos Prío Socarrás (Cuba)
• José Batlle y Ordoñez (Uruguay)
Maestros de la Juventud
El movimiento de la Reforma Universitaria ha tenido la costumbre de asignar a algunos intelectuales el título de "Maestros de la Juventud":
• José Ingenieros
• Alfredo Palacios
• Miguel de Unamuno,
• José Martí
• José Vasconcelos Calderón
• José Enrique Rodó
• Manuel González Prada
Activistas y personalidades reformistas
Algunos reformistas destacados han sido:
*En Argentina: Deodoro Roca, Gabriel del Mazo, Julio V. González, Alejandro Korn, Homero Manzi, Aníbal Ponce, Sergio Bagú, Guillermo Estévez Boero, Gregorio Klimovsky, Manuel Sadosky, Julio Godio, José Babini, Gregorio Bermann, Oscar Alende, Santiago Pampillón, Ernesto Sabato, Marcos Rosa, Ricardo Rojas, Juan Filloy, Gustavo Galland, Federico Storani, Arturo Orgaz.
*En Bolivia: Edgar Millares Reyes,
*En Brasil: Darcy Ribeiro; Josué de Castro
*En Chile: Domingo Gómez Rojas, Jorge Millas Jiménez, Alfredo Demaría, Santiago Labarca, Amanda Labarca, Salvador Allende, Ricardo Lagos, Pablo Neruda (Premio Nóbel), Daniel Schweitzer, Juan Gandulfo, Fernando García Oldini, M. J. Montenegro, José Santos González Vera, Enrique Kirberg
*En Colombia: Germán Arciniegas,
*En Costa Rica: Rodrigo Facio, Isaac Felipe Azofeifa
*En Cuba: Julio Antonio Mella, Juan Antonio Rubio Padilla, Eduardo Chibás, Carlos Prío Socarrás, José Antonio Echevarría, Fidel Castro,
*En España: Luis Jiménez de Asúa,
*En Guatemala: Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel), Juan José Arévalo
*En México: Jesús Silva Herzog, Alfonso Reyes Ochoa,
*En Paraguay: [[[Prof. Dr. Luis Alfonso Resck][(http://conadehpy.blogspot.com)]]],
*En Perú: Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde, Luis Alberto Sánchez.
*En República Dominicana: Pedro Henríquez Ureña
*En Uruguay: Carlos Quijano, José Pedro Cardoso, Germán Rama, Carlos M. Rama, Emilio Frugoni, Líber Arce,
*En Venezuela: Carlos D'Ascoli, Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Pío Tamayo, Jóvito Villalba,
Principios de la Reforma Universitaria
Los principios fundamentales de la Reforma Universitaria son:
• Autonomía universitaria
• Cogobierno
• Extensión universitaria
• Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
• Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
• Acceso masivo y gratuito
• Vinculación de docencia e investigación
• Inserción en la sociedad y rol de la universidad
• Solidaridad latinoamericana e internacional
• Unidad obrero-estudiantil
Autonomía universitaria
El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad.
La autonomía universitaria es un antiguo principio de organización de las más antiguas universidades europeas: las universidades de Bolonia (siglo XI), París (siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (1243), Cambridge (siglo XIII), se organizaron sobre principios de autonomía. La idea de autonomía universitaria es llevada por España a sus universidades coloniales en América.
En muchos países del mundo las universidades son autónomas:
• Argentina: la autonomía universitaria fue reconocida por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. Los gobiernos militares tendieron a intervenir las universidades y anular su autonomía; el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedió cuando el régimen militar dirigido por Onganía decidió anular la autonomía universitaria. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son autónomas y en 1994 la autonomía universitaria y su autarquía financiera, fue garantizada en la Constitución (art. 75, inciso 19).
• Bolivia: la autonomía universitaria fue establecida en 1931 como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria impulsado por el movimiento estudiantil y los docentes.
• Costa Rica: La Constitución de 1949 establece el principio de autonomía universitaria.
• Chile: la autonomía universitaria fue reconocida en 1931.
• México: la autonomía universitaria fue establecida en 1929 y garantizada por la Constitución en 1979.
• República Dominicana: en 1961 se dota a la Universidad de Santo Domingo de autonomía, con lo que pasa a llamarse "Universidad Autónoma de Santo Domingo". En 1962, se eligieron las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía.
• Perú: la autonomía universitaria fue establecida por primera vez en 1920 como consecuencia de la presión ejercida por el movimiento estudiantil peruano. Con posterioridad ha sido anulada en reiteradas oportunidades hasta ser garantizada en la Constitución (art. 18) a partir de 1979.
• Uruguay: se establece la autonomía universitaria en 1958 por ley. En octubre de 1973 el gobierno dictatorial de Bordaberry interviene la Universidad. En septiembre de 1983 se realiza una histórica "Marcha del Estudiante" bajo el lema de "fuera la intervención: autonomía y cogobierno". Desde 1984 la universidad es autónoma.
• Venezuela: se producen graves conflictos entre 1949 y 1951 debido a la falta de autonomía universitaria en la Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y las otras grandes universidades del país. En 1958 se sanciona la Ley de Universidades que reconoce la autonomía universitaria plena (art. 9) y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. En 1969, Rafael Caldera allana la UCV con el pretexto de la existencia de violencia. Sólo hasta 1999 (Gobierno de Hugo R. Chávez F.) es reconocida constitucionalmente la autonomía universitaria en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Autarquía financiera y presupuesto universitario
El movimiento reformista reclama, como parte del principio de autonomía universitaria, la autarquía financiera de las universidades.
Para garantizar este principio se han propuesto soluciones como la garantía legal de que la asignación presupuestaria para las universidades esté establecida en un mínimo no modificable por los gobiernos.
Cogobierno
El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes. Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir también a los no docentes.
El cogobierno tiene sus raíces en las universidades medievales que estaban auto-organizadas a partir de los claustros de estudiantes, graduados y docentes que integraban la comunidad universitaria.
• Argentina: el cogobierno fue establecido por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. En varias oportunidades fue anulado. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son cogobernadas por estudiantes, graduados y docentes (y en ciertos casos no-docentes).
• Chile: Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles la elección del rector y demás autoridades (decanos) se realizada por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno militar, que procede a designar los Rectores y demás autoridades
• Perú: La Constitución (art. 18) define que "la universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados" y que "participan en ella los representantes..."
• Uruguay: En 1908 la Asociación de Estudiantes del Uruguay logra la representación estudiantil en los consejos universitarios, por primera vez en América.
• Venezuela: En 1946 se estableció por primera vez la representación de los estudiantes en el Consejo Universitario, los Consejos de Facultad y las Asambleas de Facultad.
Extensión universitaria
Con el principio de extensión universitaria se pretende "extender" la presencia de la universidad en la sociedad y relacionarla íntimamente con el pueblo.
Las universidades "reformistas", al igual que los Centros de Estudiantes, suelen tener secretarías de extensión universitaria dedicadas plenamente a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, así como a incorporar a la sociedad a la dinámica universitaria. Exitosos centros culturales como el Centro Cultural Ernesto Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Facultad de Psicología de la UBA, y las Universidades González Prada de Perú, son ejemplos de extensión universitaria.
Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
La Reforma Universitaria sostuvo desde un inicio la necesidad de que las cátedras sean ocupadas por concursos de oposición y antecedentes, y revalidadas periódicamente (periodicidad de la cátedra).
Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
Véase también libertad académica
Estos tres principios están inseparablemente vinculados:
• El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente.
• La cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente.
• La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.
El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad estén presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo.
Gratuidad y acceso masivo
La Reforma Universitaria propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo.
En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidad de que la educación en las universidades públicas sea gratuita, sin arancelamiento de ningún tipo. También suelen pronunciarse en contra de los "exámenes de ingreso" y otros procedimientos que son considerados como "limitacionistas".
Vinculación de docencia e investigación
La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza.
Típicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aislada a la universidad de los centros de investigación.
Inserción en la sociedad y rol de la universidad
La Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta.
Solidaridad latinoamericana e internacional
Desde sus orígenes la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto una preocupación importante por los asuntos latinoamericanos, por promover la solidaridad entre los distintos países de América Latina, y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas.
El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase: "La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica...".
El fuerte acento que la Reforma Universitaria ha puesto en promover formas de solidaridad latinoamericana, no le ha impedido desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organización internacional.
En 1921 se organizó el Primer Congreso Internacional de Estudiantes en la Ciudad de México; de esa reunión surgió la Federación Internacional de Estudiantes. En 1925 se organizó, también en México, el Primer Congreso de Estudiantes Iberoamericanos. Allí fueron declarados "maestros de la juventud" Alfredo Palacios, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, José Martí y José Vasconcelos Calderón.
En 1937, se organizó en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes. En 1957 se organizó el Segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes en la ciudad de La Plata (Argentina).
Unidad obrero-estudiantil
La Reforma Universitaria promueve el principio de unidad obrero-estudiantil. Ello ha llevado a que, en toda América Latina, el movimiento estudiantil y el movimiento obrero mantengan estrechas relaciones, apoyándose mutuamente en sus reclamos y movilizaciones.
El principio también ha impulsado medidas de relación de los trabajadores con la universidad, como cursos universitarios y carreras cortas especialmente diseñadas para trabajadores calificados, así como la contratación de trabajadores con alta especialización para que impartan sus conocimientos a los estudiantes universitarios.
La Reforma Universitaria como movimiento cultural
Debido a la relación existente entre la universidad y la producción cultural el movimiento de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia, que es posible considerarla como un movimiento cultural.
Los principios y fundamentos de la Reforma Universitaria, tales como la relación de los intelectuales con el pueblo y la clase obrera, el sentimiento de unidad indoamericana y latinoamericana, el impulso del laicismo en la ciencia, la extensión de la universidad a la sociedad, la defensa de toda forma de democratización de la cultura, etc., han tenido como consecuencia la presencia activa de los reformistas en la producción del arte y la ciencia. Por ejemplo, los Premios Nobel, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias, que fueron en su juventud activos militantes reformistas, llevaron a su arte muchos de aquellos ideales y sentimientos. El jurista Carlos Cossio, superó la filosofía del derecho de Kelsen, vinculando la norma a la realidad social. El padre de la Reforma Universitaria, Deodoro Roca, hizo del sótano de su casa, un famoso centro cultural mundial. Germán Arciniegas, líder de la Reforma Universitaria colombiana, es uno de los más prolíficos escritores del continente y un descubridor de la realidad histórica de América. Homero Manzi, llevó el tango hasta su más alta expresión uniendo alta poesía y arte popular. La revista Amauta, de José Carlos Mariátegui, fue una revolución cultural en sí misma. Alfredo Palacios, sentó las bases científicas del derecho laboral latinoamericano. Sergio Bagú impulsa la creación de la teoría de la dependencia. David Alfaro Siqueiros, condenado a ocho años de prisión por impulsar manifestaciones estudiantiles reformistas, es uno de los fundadores del muralismo latinoamericano. Diego Rivera fue expulsado de la Academia de Bellas Artes por su participación en el movimiento estudiantil.
La vinculación del movimiento estudiantil y la cultura ha sido expuesta por Violeta Parra en su famosa canción "¡Qué vivan los estudiantes!".
Lo mismo puede decirse de los movimientos universitarios en Estados Unidos y Francia en 1968. Más recientemente, pueden vincularse con la Reforma Universitaria, las amplias manifestaciones juveniles y sindicales en Francia que se desarrollaron a fines de 2005 en oposición a un tipo especial de contrato laboral de aprendizaje que pretendía imponer el gobierno, así como el movimiento estudiantil chileno de 2006, reclamando medidas para eliminar el lucro e incrementar el financiamineto estatal para la educación publica.
La Reforma Universitaria en cada país
• Reforma universitaria (Argentina)
• Reforma universitaria (Bolivia)
• Reforma universitaria (Brasil)
• Reforma universitaria (Chile)
• Reforma universitaria (Costa Rica)
• Reforma universitaria (Colombia)
• Reforma universitaria (Cuba)
• Reforma universitaria (Ecuador)
• Reforma universitaria (El Salvador)
• Reforma universitaria (España)
• Reforma universitaria (México)
• Reforma universitaria (Panamá)
• Reforma universitaria (Paraguay)
• Reforma universitaria (Perú)
• Reforma universitaria (Uruguay)
• Reforma universitaria (Venezuela)
Véase también
• Manifiesto Liminar
• Reforma universitaria (Argentina)
• Federación Universitaria Argentina
• Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
• Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Bibliografía
• Gabriel del Mazo, La Reforma Universitaria, La Plata, 1941
• José Ingenieros, La Universidad del porvenir, Buenos Aires, 1920
• Alfredo Palacios, La Universidad nueva, Buenos Aires, 1925
• Gregorio Bermann, Juventudes de América, Córdoba, 1945
• Julio V. González, La Revolución Universitaria, Buenos Aires, 1922
• Germán Arciniegas, Hacia la universidad nacional,
• Victor Raul Haya de la Torres, La Reforma Universitaria, 1928
• José Carlos Mariátegui, La Reforma Universitaria, Amauta, Lima, 1928
• Francisco Giner de los Ríos, La Universidad española, La Lectura, Madrid, 1915
Enlaces externos
• AREAK agrupación reformista estudiantil Alejandro Korn- MNR, Agrupación del MNR en la Universidad Nacional Rosario, Facultad de Psicologia, Sitio oficial
• Frente Estudiantil Único de Lucha de la Universidad Nacional de Trujillo en Perú
• Corriente Universitaria Julio A. Mella - Universidad de Buenos Aires - Argentina
• Colectivo Desde el Pie - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires - Argentina
• La universidad Latinoamericana Clave para un enfoque conjunto del desarrollo. Rudolph P. Atcon
• Gregorio Mimica Argote

Cibernautas eligen "La plata viene sola" como la frase del año 2010


Mié, 29/12/2010 - 14:50
Cuando el presidente Alan García le dijo al escritor Jaime Bayly “La plata viene sola” durante un encuentro que tuvieron meses atrás, de seguro no pensó que, una vez que se hizo pública, esta frase sería elegida como la frase del año 2010.

Rosa María Palacios es la conductora periodística del año



Mié, 29/12/2010 - 16:14
La periodista Rosa María Palacios fue elegida como la conductora más destacada de un programa periodístico, en nuestra encuesta “Lo más destacado del 2010”.
Rosa María Palacios superó a conductores como los Jaime Bayly y Augusto Álvarez Rodrich.
Los resultados quedaron así:
Rosa María Palacios 44.30%
Jaime Bayly 27.16%
Augusto Álvarez Rodrich 15.30%
Aldo Mariátegui 8.86%
Sol Carreño 4.37%
Rosa María Palacios es una periodista que se ha ganado el respeto de tirios y troyanos por su dominio de las materias que aborda. Querida por sus televidentes y temida por los políticos, celebra los seis años de Prensa Libre (de L a V, 11 p.m., América TV), su programa periodístico.

Villa Stein:"Si con sueldos bajos se tiene propiedades es quizás porque ...

lunes, 20 de diciembre de 2010

Marketing Directo(1/4)

Enseñanza de la ciencia en la educación.(4/4)

Enseñanza de la ciencia en la educación.(3/4)

Enseñanza de la ciencia en la educación.(1/4)

Enseñanza de la ciencia en la educación.(2/4)

Problemas en Cultura, Educación y Ciencia (2, de 8)

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO parte 4 de 4

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO parte 1 de 3

Foro sobre Educación Superior: resumen

El Rol de la Universidad en América Latina (parte 8)

El Rol de la Universidad en América Latina (parte 4)

El Rol de la Universidad en América Latina (parte 1)

INSTITUCIONAL VIDEO DVD EDUCATIVOS

sábado, 18 de diciembre de 2010

Método Científico y Pensamiento Crítico

Mantenimiento y Cuidados de las XO

Como utilizar la aplicacion FotoAventura

Aprendiendo a usar la actividad Rompecabezas de las XO

XO - Rompecabezas

Uso General de Laptop XO: Parte 3

Uso General de Laptop XO: Parte 2

Uso General de Laptop XO: Parte 4

Uso General de Laptop XO: Parte 1

OLPC PERU

Entrevista Oscar Becerra - I

Entrevista Oscar Becerra - II

Alternativas de la XO para zonas rurales

Críticas y halagos a las OLPC en el Perú

OLPC y Teleeducación - Perú

Sin Rodeos- Gratuidad de la Educación Superior Parte 1

MANIPULACION POLITICA CONTRA MAESTROS DEL PERU (1)

UNESCO - IESALC part 3 of 3

UNESCO-IELSAC part 1 of 3

UNESCO- IESALC part 2 of 3

saliendo de Cajamarca

LLEGANDO A CAJAMARCA

Cajamarca ciudad

CAJAMARCA PERU

DÉCADA POR UNA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD



Ni pesimismo paralizante ni optimismo adormecedor:
Activismo fundamentado

El conjunto de las ONGs presentes en Cancún durante la celebración de la Convención del Clima de Naciones Unidas, COP 16, han saludado los resultados de esta cumbre como un importante paso adelante en la lucha internacional contra el cambio climático. Y su valoración coincide con la de los organizadores del evento y la del conjunto de las delegaciones de los más de 190 países participantes. La única delegación que se ha opuesto al acuerdo, la de Bolivia, lo ha hecho para reclamar medidas más efectivas.

Esta valoración positiva está justificada: a pesar de las bajas expectativas de conseguir acuerdos tras el fracaso de Copenhague, a pesar de una crisis económica que incita a gobiernos y ciudadanía a centrar la atención en los problemas inmediatos, Cancún ha restablecido la confianza en una negociación climática universal.
Todos los países han aceptado, atendiendo a las recomendaciones de la comunidad científica, la necesidad de alcanzar acuerdos vinculantes y justos de fuertes reducciones de gases de efecto invernadero y evitar así que el aumento de temperatura supere los 2°C. Afortunadamente, pues, el negacionismo está perdiendo la batalla y la racionalidad se impone.
Ya no es posible negar la evidencia del fuerte incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres climatológicos; del retroceso de las nieves perpetuas que está poniendo en peligro el acceso al agua potable de miles de millones de seres humanos; de la acelerada pérdida de biodiversidad y aumento de la desertificación; de la erosión de las costas con la subida del nivel del mar; de la extensión de plagas, dańos en la agricultura, incremento de las hambrunas y un largo y creciente etcétera de graves consecuencias también económicas.
Ya no es posible seguir hablando de procesos naturales o de apostar por la simple "adaptación" al cambio climático mientras seguimos quemando combustibles fósiles. Como ha afirmado en Cancún el presidente de la Agencia Internacional de la Energía "no nos podemos permitir el lujo de seguir retrasando las actuaciones".
La gravedad de la situación está obligando a rectificar a los gobiernos y Cancún ha supuesto un paso importante en esa dirección, superando el pesimismo que parecía haberse instalado tras Copenhague y retomándose la negociación multilateral. Se ha acordado establecer un Fondo climático internacional (Green Climate Fund), para vehicular las necesarias aportaciones de los países industrializados a los países en desarrollo para que éstos contribuyan también a la reducción de emisiones. Se ha avanzado en el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, tomando en consideración los derechos de las poblaciones indígenas y la protección de la biodiversidad (UN-REDD). Y aunque todavía no es legalmente vinculante, ha habido acuerdo en que los países industrializados asuman un compromiso conjunto de reducción de emisiones del 25 al 40%, tal como recomienda la comunidad científica.
Aunque somos conscientes de que resulta insuficiente, todo ello debe ser valorado positivamente como pasos en la buena dirección y viene a cuestionar el pesimismo paralizante extendido antes de la Cumbre. Pero debemos evitar igualmente un optimismo adormecedor que puede llevarnos a pensar que los problemas están resueltos y no son necesarios nuevos esfuerzos: todas las medidas acordadas en Cancún han de verse concretadas en la próxima cumbre del clima que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, a fines de 2011. Será allí donde ha de firmarse el acuerdo ambicioso, justo y vinculante prefigurado en Cancún. Tenemos un largo y difícil camino por delante. Los educadores, los medios de comunicación, la comunidad científica y los movimientos ciudadanos debemos ejercer la presión necesaria sobre los responsables políticos para que hagan honor a los compromisos adquiridos en Cancún, firmando y poniendo en vigor el acuerdo. Éstas son razones para un activismo fundamentado que ha de impregnar nuestra labor profesional y ciudadana.



Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 57, 17 de diciembre de 2010
http://www.oei.es/decada/boletin057.php

viernes, 17 de diciembre de 2010

"La universidad del siglo XXI exige cuatro ejes estratégicos"




Francisco Farro Custodio (Director General de Desarrollo Académico y Capacitación de la Asamblea Nacional de Rectores), consideró que la universidad del siglo XXI exige una articulación entre cuatro ejes estratégicos. Así lo señaló durante la primera sesión del Segundo Foro Nacional de Educación Superior de “Carreras Estratégicas para el desarrollo del Capital Humano”, evento organizado por la OBEC.A-A+
Los ejes estratégicos que Farro menciona son: la investigación, la docencia, la gestión de servicios y el impacto social de la enseñanza.
En ese sentido, exhortó a las universidades a elevar sus estándares de calidad de la enseñanza, con una metodología experimental con trabajo de campo y no solo con aprendizaje teórico, que enfatice la competitividad, el emprendimiento e invierta más en laboratorios, centros de capacitación y, sobre todo, en investigación aplicada en beneficio de la sociedad.

Tras destacar la importancia de una mayor inversión del Estado en educación superior, Farro recordó que, por ejemplo, los gobiernos regionales tienen importantes recursos económicos que no están siendo dirigidos en ese sentido.
“Es necesario que los gobiernos regionales tomen en cuenta que solo a través de profesionales competentes y conocedores de su realidad, podrán contar con los equipos capaces de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo que eleven la calidad de vida de su población”, manifestó. Fuente: Andina

Plantean crear carrera pública de catedráticos


Postulantes deberán contar con un doctorado en cualquier especialidad

Propuesta, que espera su debate en el Congreso, no afecta ley universitaria

La creación de una carrera pública para la educación superior que permita a los catedráticos de las universidades desarrollar investigación en todas las áreas del conocimiento que mejore la competitividad del país, planteó Modesto Montoya, ex director del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y asesor del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplán).
Explicó que esta propuesta es similar a la actual Carrera Pública Magisterial (CPM) que se aplica en la Educación Básica, en cuanto a que permite el ingreso voluntario de los docentes que quieran pertenecer a este nuevo escalafón que contemplará una remuneración diferenciada superior a la que reciben en la actualidad los catedráticos.
Montoya dijo que la diferencia en esta carrera es la promoción de la investigación universitaria, algo que se perdió en las últimas décadas y que determina el progreso de las naciones.
Señaló que para ingresar a esta carrera pública se necesitará tener un doctorado en cualquier especialidad, así como haber publicado libros o artículos en revistas científicas.
Precisó también que esta propuesta, que se envió al Congreso de la República para su debate y aprobación, no colisiona con la Ley Universitaria ni con la Constitución, dado que –al igual que la CPM– busca elevar la calidad de la enseñanza y formación de profesionales que aporten al progreso del país con la investigación y la creación de conocimiento.

Evaluación equivocada
Montoya dijo que en la actualidad la mayoría de universidades públicas, pero también muchas privadas, evalúan a sus docentes tomando en cuenta solo el tiempo de servicio en la docencia, contar con un cargo administrativo, llevar un curso de post grado aunque no lo culminen o no sustenten su tesis de investigación.
"En las evaluaciones de muchas universidades se da poco valor al hecho de haber publicado libros o artículos que son el resultado de investigaciones bien desarrolladas", dijo.

Ministerio de ciencia
1 El asesor del Ceplán afirmó que será importante la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que permita articular el trabajo de 20 entidades públicas y privadas que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

2 Montoya participó en el Segundo Foro Nacional de Educación Superior Carreras Estratégicas para el Desarrollo del Capital Humano, organizado por la Oficina de Becas y Crédito Educativo y la Dirección de Educación Superior y Técnico Profesional.
Fecha:14/12/2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

Mario Vargas Llosa: “Hagamos que el Perú valga por fin un Perú”


Al recibir la Orden de las Artes y las Letras de manos del presidente Alan García. El jefe del Estado destacó la labor literaria de nuestro Nobel, pero también recordó que en algún momento fueron adversarios políticos.

Jorge Loayza y Claudia Berríos.
Desde el siete de octubre –cuando se anunció su designación como el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa vive un cuento de hadas cuyo final espera sea el mejor.
Él mismo lo confesó anoche, luego de de recibir la “Orden de las Artes y las Letras” de manos del presidente Alan García. En el últimos párrafo de su discurso mencionó una frase que pareció una toma de juramento a una nueva forma de ver y sentir el país: “Hagamos, como dirían los franceses, que el Perú valga, por fin, un Perú”.
El escritor que ha obtenido el máximo reconocimiento del mundo de la literatura recibió la condecoración con una humildad de la que, parecía, no se daba cuenta. “Esto me hace esforzar en mi oficio para alcanzar mejores resultados que los ahora obtenidos”, anotó.
El presidente García había destacado, minutos antes, la profunda emoción que había producido en todos los peruanos el reconocimiento de la Academia Sueca y puesto de relieve su enorme trabajo como escritor.
“Tú, con tus personajes, has retratado la personalidad de tu tiempo en el Perú, nuestras ilusiones, la convulsión de choque de esas ilusiones con la realidad, nuestro fatalismo, nuestros desencuentros de todo tipo. Y en tus personajes está dicho, desde la adolescencia de ‘La ciudad y los perros’ hasta el escabullirse de la Niña mala, pasando por el milenarismo de Lituma. En este mundo lleno de tartufos y sinchis, está todo escrito, está todo dicho. Es un retrato maravilloso de este tiempo que solo un genio de tu altura podría haber compendiado y convertido en una enciclopedia de Sudamérica de estos años”, expresó.
El mandatario, tras compararlo con el Inca Garcilaso de la Vega, recordó que, en algún momento, fueron adversarios políticos.
“En nombre de todo el Perú te expreso mi agradecimiento porque esto fortifica el nuevo espíritu que está naciendo en la patria”, finalizó García en su discurso de homenaje a Vargas Llosa.
Luego, el escritor no solo agradeció el reconocimiento –llamó la atención que, pese al tuteo presidencial, respondiera tratando al jefe del Estado de “usted”–, sino que además manifestó su gozo por la manera como los peruanos hemos vivido su premiación.
“Una de las sorpresas que he tenido al recibir este premio ha sido ver la manera como los compatriotas lo han celebrado, en cierta forma lo hicieron suyo”, expresó en la ceremonia a la que acudieron representantes de todos los poderes del Estado, empresarios, escritores, familiares y amigos.
Vargas Llosa también dijo que su premio es un signo de un nuevo país. “Detrás de este entusiasmo generoso está la percepción de que este premio, de alguna manera indirecta, viene a darnos el reconocimiento de que por fin hemos dejado atrás la barbarie, que fue una compañera tenaz en nuestra historia”, sostuvo.
Recuerdo de tres grandes
Vargas Llosa también recordó a tres personas por las que tiene especial aprecio, pero que no están vivas. La primera fue Sebastián Salazar Bondy, de quien dijo que fue la encarnación de la literatura en nuestro país.
“Alentaba a los jóvenes amantes de la literatura (..). Era un hombre generoso, que nunca tenía una actitud pesimista. Fue un amigo muy querido y uno de los que a mí me alentó más cuando velaba las primeras armas literarias”, rememoró.
También recordó a la poeta Blanca Varela –de quien destacó su sencillez y calidad literaria– y al historiador y maestro Raúl Porras Barrenechea. “Si está en alguna parte, doctor Raúl Porras, para que sepa cuánto le agradezco sus clases en San Marcos y los cinco años que me permitió trabajar a su lado en su casa de la calle Colina, en Miraflores”, expresó.
Por último, el Premio Nobel de Literatura manifestó su deseo de que, en estos años de gran desarrollo para el país, él pueda aportar “un granito de arena” para la mejora y modernización de nuestro país. Sin duda, también merece un Nobel a la humildad.
“No me aplaudan tanto”
Otro importante homenaje a Mario Vargas Llosa se realizó ayer en la sede del Ministerio de Cultura y congregó a reconocidos intelectuales, entre ellos José Miguel Oviedo, Juan José Armas Marcelo, David Gallgher y Efráin Kristal, quienes se reunieron en un conversatorio moderado por Alonso Cueto para compartir reflexiones en torno a la última novela del Nobel: El sueño del celta.
Los especialistas tocaron diversos temas de su producción novelística, que engarzaron con las reflexiones motivadas a partir de su última novela.
Luego de las presentaciones, Vargas Llosa tomó la palabra, pero precedido por fuertes y calurosos aplausos, a los que respondió con agradecimiento no exento de gracia: “No me aplaudan tanto que puedo lanzar mi candidatura a la presidencia”.
Este momento dotó a la conversación de un aire de intimidad y amistad que emanaba de los críticos y del propio Nobel, quien, a pesar de su cansancio, se veía verdaderamente a gusto de hablar de su más reciente obsesión literaria.
A través de un recuerdo de sus primeros años, luego de publicar La ciudad y los perros, resaltó su relación con la crítica literaria, señalando que siempre aprende más de su obra escuchando a los críticos, hasta sentir que “está de más”.
“Ellos son capaces de realizar análisis y relaciones que me dejan con la impresión de que es bastante deprimente saber sobre lo que he hecho bastante menos que ellos”, mencionó el escribidor con picardía.
Vargas Llosa recordó experiencias vividas con los críticos presentes, con los cuales comparte una amistad más allá de la académica.
A continuación siguieron las preguntas en torno a El sueño del celta de participantes del conversatorio al escritor. Entre ellas destacó especialmente la figura de su protagonista, el defensor de los derechos humanos y separatista irlandés Roger Casement.
Las preguntas que se hicieron llegaron a su punto más alto con la que lanzó J. J. Armas Marcelo: “¿En qué momento se jodió Roger Casement, en qué momento se convirtió en un demonio literario?, que provocó un aluvión de risas, por su clara alusión a otro héroe memorable vargasllosiano: el famoso Zavalita de Conversación en La Catedral.
Lo interesante es que ni el propio Vargas Llosa conoce la respuesta, y es una pregunta que le gustaría resolver. En principio fue la curiosidad que le inspiraba el individuo histórico, lleno de complejidades y contradicciones que revelaban un heroísmo plenamente humano con el que todos podemos identificarnos.
El escritor reiteró –pues ya lo ha señalado varias veces– que cree que nunca elige un tema con absoluta lucidez, pues no es el escritor quien elige los temas, sino que los temas eligen al escritor.
A una pregunta de José Miguel Oviedo sobre su repulsión por los nacionalismos de todo tipo, resaltando que hay nacionalismos positivos, Vargas Llosa señaló que hasta cierto punto Casement es un nacionalista que percibe los peligros del nacionalismo al final, pero que el profundo respeto que les guarda a todos sus personajes le impide inocularles su posición ideológica: “Yo no escribo una novela para defender mi actitud política, sino para contar una historia”.
Afirmó que ha sido inevitable sentir un gran cariño por su personaje al terminar de escribir la novela. “Este personaje es quijotesco, inocente, despojado de todo cálculo y ambición política y que no pudo evitar trastornarse por la vida que llevó”, acotó al respecto.
Finalmente, el escritor reafirmó que se siente abrumado del cariño que le han demostrado no solamente amigos cercanos, sino gente que no conocía, lo que le genera la impresión de que el premio no es solamente suyo, sino del Perú entero.
Reacciones
"Los temas que trata se desarrollan en mundos salvajes, primitivos, en donde hay una sola ley: la del más fuerte, la que impone su voluntad".
José Miguel Oviedo
Crítico literario peruano
"La utilización de información histórica y su transformación en ficción es un fenómeno mágico, solo se puede con genio y maestría"
Juan José Armas Marcelo
Biógrafo de vargas llosa
"Nadie en la literatura universal ha sabido mejor que él encontrar un medio literario para plasmar los efectos de la corrupción".
Efraín Kristal
Crítico literario

EN FORO ANALIZAN CARRERAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL PAÍS


Organizado por el Ministerio de Educación, se desarrolla en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú.

Expertos y profesionales del país y del extranjero, reunidos en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú en San Borja, debaten sobre las carreras profesionales y técnicas que contribuyen al desarrollo de nuestra patria, informó hoy el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez

Se busca identificar y establecer las profesiones, técnicas o universitarias, que más contribuyen al desarrollo del Perú, dijo el viceministro al inaugurar el segundo foro nacional de Educación Superior “Carreras Estratégicas para el desarrollo del Capital Humano”, certamen que cuenta con el auspicio del Banco Mundial.

Señaló que la cita, que será clausurada mañana martes, permitirá, entre otras cosas, establecer estrategias y definir procesos orientados a la generación de capacidades y fortalecimiento del capital humano del país.

La inscripción es gratuita en la dirección electrónica evillaorduna@minedu.gob.pe, o comunicándose a los teléfonos 99013-9937 ó 612-8282 anexo 28271, indicó el funcionario del Ministerio de Educación.

De acuerdo al programa del foro, organizado por el Ministerio de Educación a través de la OBEC, la Dirección de Educación Superior Tecnológica y la Biblioteca Nacional del Perú, han asegurado su participación, entre otros, Carmen Graham Ayllón, ex rectora de la Universidad del Pacífico; Modesto Montoya Zavaleta, asesor de CEPLAN; Gustavo Yamaha Fukusaki, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Pacífico.

También Luis Piscoya Hermosa, profesor principal de la Universidad San Marcos; Fernando Villarán de la Puente, investigador en Educación; Omar Arias Díaz, líder sectorial de desarrollo humano del Banco Mundial; Augusto Mellado, presidente de CONCYTEC; Agustín Zúñiga Gamarra, profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Asimismo, Edmundo Murrugarra Florián, presidente del Consejo Nacional de Educación; Eduardo Ismodes Cascón, presidente del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la PUCP; Luis de Stefano Beltrán, jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Protección de la Propiedad Intelectual de la UPCH, y Manuel Alejandro Solís Gómez, director general de la Oficina de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación.

martes, 14 de diciembre de 2010

test de percepción

Psicologia - Leyes de la Gestalt

Percepción

La Percepción del Color

Percepción Visual

La percepción visual

TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN

teoria de la percepcion

Mujer Bonita - pretty Woman


Pretty woman, walking down the street
Pretty woman, the kind I like to meet
Pretty woman
I don't believe you, you're not the truth
No one could look as good as you

Pretty woman, won't you pardon me
Pretty woman, I couldn't help but see
Pretty woman
That you look lovely as can be
Are you lonely just like me

Pretty woman, stop awhile
Pretty woman, talk awhile
Pretty woman, give your smile to me
Pretty woman, yea yea yea
Pretty woman, look my way
Pretty woman, say you'll stay with me (held)
'cause I need you, I'll treat you right
Come with me baby, be mine tonight (held)

Pretty woman, don't walk on by
Pretty woman, don't make me cry
Pretty woman
Don't walk away, hey Ok
If that's the way it must be, ok
I guess I'll go on home, it's late
There'll be tomorrow night, but wait
What do I see

Is she walking back to me
Yea, she's walking back to me
Oh, oh, pretty woman

lunes, 13 de diciembre de 2010

Escuela Superior de Formación Artística Privada “Theodoro Valcárcel Caballero



Entre lo mejor del 2010
Más de veinte organizaciones quechuas y aimaras en Lima se encuentran organizadas en la Asociación Central Folklórica Puno, entidad que tiene como estamento académico a la Escuela Superior de Formación Artística Privada “Theodoro Valcárcel Caballero”, que brinda formación humanista y científica a jóvenes que se profesionalizan como docentes de educación artística.
Adolfo Pari Larico es el presidente de los puneños de la mencionada asociación que, en los próximos días, renovará su junta directiva.
Las inscripciones para el examen de admisión 2011 para la mencionada casa de estudios se encuentran abiertas y los interesados pueden solicitar información en la sede de los puneños (Coliseo Puno), Av. Las Torres 349, Ate, teléfono 3265918.
Los estudiantes tendrán derecho a varios beneficios como carnet de educación, medio pasaje y prácticas preprofesionales. Adicionalmente se brinda un importante servicio a la comunidad de cursos de música y danzas peruanas para todas las edades y una academia que forma a los postulantes a universidades e institutos de educación superior.
“En nuestra casa, a las instituciones puneñas se han sumado compañías artísticas de otras regiones para el buen uso de nuestro coliseo, como las agrupaciones de tunantada a las que les hemos abierto las puertas”, menciona Adolfo Pari.

Escuela Superior de Formación Artística Privada “Theodoro Valcárcel Caballero

Entre lo mejor del 2010
Más de veinte organizaciones quechuas y aimaras en Lima se encuentran organizadas en la Asociación Central Folklórica Puno, entidad que tiene como estamento académico a la Escuela Superior de Formación Artística Privada “Theodoro Valcárcel Caballero”, que brinda formación humanista y científica a jóvenes que se profesionalizan como docentes de educación artística.
Adolfo Pari Larico es el presidente de los puneños de la mencionada asociación que, en los próximos días, renovará su junta directiva.
Las inscripciones para el examen de admisión 2011 para la mencionada casa de estudios se encuentran abiertas y los interesados pueden solicitar información en la sede de los puneños (Coliseo Puno), Av. Las Torres 349, Ate, teléfono 3265918.
Los estudiantes tendrán derecho a varios beneficios como carnet de educación, medio pasaje y prácticas preprofesionales. Adicionalmente se brinda un importante servicio a la comunidad de cursos de música y danzas peruanas para todas las edades y una academia que forma a los postulantes a universidades e institutos de educación superior.
“En nuestra casa, a las instituciones puneñas se han sumado compañías artísticas de otras regiones para el buen uso de nuestro coliseo, como las agrupaciones de tunantada a las que les hemos abierto las puertas”, menciona Adolfo Pari.

martes, 7 de diciembre de 2010

Toledo dice que cada candidato es responsable de su reacción ante las encuestas





Ex presidente Alejandro Toledo participa en la jornada "Es tiempo de escuchar" en la casona de la Universidad Mayor de San Marcos. Foto: ANDINA/Víctor Palomino



• Lima, dic. 07 (ANDINA). El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, dijo hoy que asume con “responsabilidad y entusiasmo” los resultados de una última encuesta de intención de voto, y comentó que cada postulante es responsable de su reacción ante ellas.
Toledo fue consultado sobre los resultados de un sondeo de Datum, según la cual habría desplazado al líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda; quien minimizó las cifras de dicho estudio.
Refirió al respecto que cada candidato es dueño de su voz y de sus silencios.
“Cada candidato puede responder a las encuestas, las tomo con calma, la tomo con una dosis de humildad, pero también de responsabilidad y entusiasmo, no voy a ser falsas modestias aquí, ¿Cómo reaccionan los otros candidatos? Eso lo dejo a ellos, ellos son responsables de su voz y de sus silencios”, anotó.
De otro lado, dijo que no opinará sobre la inclusión de Rafael Rey en la plancha de Keiko Sofía Fujimori, pues cada candidato tiene derecho a tomar esa decisión, y además eso corresponde juzgar a la opinión pública.

“La opinión pública dará su veredicto, para mi los valores democráticos son muy importantes, entre estos valores están el respeto a la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos, miren mi hoja, mi record; (también) la independencia de los poderes”, señaló.

Toledo, de otro lado, insistió en su propuesta de homologar los sueldos de los profesores universitarios, y manifestó que desde el primer día de su eventual mandato decretará esta medida para beneficiar a miles de docentes en el país.

Vargas Llosa
De otro lado, dijo que el premio Nobel de Literatura que este viernes será entregado al escritor Mario Vargas Llosa, es un logro extraordinario y un orgullo para todos los peruanos.
Dijo que Vargas Llosa es un demócrata a carta cabal, y un gran pensador que ilumina con sus enseñanzas a todos los peruanos, y así como lo hizo en Nueva York, cuando se anunció el premio, este viernes también gozará viendo a nuestro compatriota recibir dicho galardón.

“Silenciosamente compartiré la alegría, aplaudiré fuerte, gritaré fuerte para celebrar el logro de Mario Vargas LLosa. Es un gran demócrata, es un gran pensador, la gente puede discrepar o concordar, pero Vargas Llosa es nuestro, es tan peruano como el cebiche y el pisco sour”, afirmó.
Toledo brindó declaraciones en su salida de la casona de San Marcos, luego de participar en una nueva jornada de sus encuentros “Es momento de escuchar”, este vez con representantes de universidades, institutos y colegios.

Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción

Hugo Neira en inauguracion de Teatro Mario Vargas Llosa

Neira sobre Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa en Lecciones y maestros 4/4

Mario Vargas Llosa en Lecciones y maestros 3/4

Mario Vargas Llosa en Lecciones y maestros 2/4

Mario Vargas Llosa en Lecciones y Maestros 1/4

Mario Vargas Llosa habla sobre su obra literaria

Pablo Neruda recibiendo el Premio Nobel

PREMIOS NOBEL DE LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

Gabriela Mistral aceptando el Premio Nobel

DISCURSO NOBEL GARCÍA MARQUEZ -- PARTE 1/2

Estudiantes peruanos ocuparon puesto 62 de 65 países en prueba de comprensión lectora


Nuestro país es el que más ha elevado su puntaje en la evaluación. Diez años atrás estuvimos en el último lugar.
Nuestro país mostró una leve mejoría en comprensión lectora, nueve años después de haber quedado último, en este rubro, entre los 43 países que compitieron en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) –responsable del programa– comunicó al Ministerio de Educación que el Perú ocupó el puesto 62 entre 65 países de los cinco continentes, en lo que se refiere a comprensión de textos, en la medición realizada el año pasado.
Sin embargo, lo significativo es que nuestro país es el que más ha mejorado en sus calificaciones, si se comparan las mediciones del 2000 y el 2009, informó a El Comercio el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.
En el examen que el 19 de agosto del año pasado rindieron 7.251 alumnos de colegios públicos y privados el Perú alcanzó una calificación total de 370 puntos, 43 más que lo obtenido hace nueve años. En cuanto a esta mejora comparativa, en la tabla de resultados el Perú es seguido por Chile, quien sumó 40 puntos más que en el 2000.
Según explicó el ministro Chang, el año pasado la organización internacional decidió darle énfasis en la evaluación a la comprensión lectora, antes que a matemáticas y ciencias. Eso facilita la comparación de los resultados, ya que en el 2000 también se priorizó la comprensión de textos, afirmó el ministro.
La prueba PISA evalúa el rendimiento de los estudiantes de 15 años en esas tres áreas y se lleva a cabo cada tres años. Luego de la debacle del 2000 –en la que nuestro país compitió solo en comprensión de lectura–, el Gobierno decidió que no participaríamos en la evaluación del 2003 (se puso énfasis en matemática) ni en la del 2006 (se profundizó en ciencias).
Si bien en comprensión lectora estamos aún por debajo de Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, los resultados muestran que el Perú, al igual que Chile y Brasil, está dentro del grupo de países que han elevado su rendimiento tanto en los niveles socioeconómicos más altos como más bajos.
“Lo que la OECD quiere decir con esto es que en nuestro país han mejorado en comprensión lectora los alumnos de zonas pobres o rurales tan igual que los estudiantes de ciudades grandes como Lima”, subrayó Liliana Mirada, jefa de la Unidad de Medición Educativa del Ministerio de Educación.
La funcionaria explicó también que los resultados del Perú en matemáticas (puesto 60) y ciencias (63), recién podrán compararse con los que se tendrán en el 2012.
FALTA MEJORAR
La prueba PISA divide a los alumnos en niveles, según su rendimiento. En el 2000 solo el 0,1% de los alumnos peruanos que dieron la prueba se ubicó en el nivel 5, el máximo. En el 2009, ese índice aumentó a 0,4%. Pese a esa mejora, todavía más del 60% de los escolares están en los niveles 1 y -1. Hace nueve años los que ocupaban esos niveles representaban el 79,6% de los que participaron en la evaluación.
CLAVES
A más educación, mejor economía
En agosto del año pasado, Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, dijo a El Comercio que si el Perú conseguía 47 puntos más que los alcanzados en la prueba PISA del 2000 y mantenía esa tendencia, los ingresos de la población aumentarían en 30% en 20 años y el PBI crecería en 1%.
Ahora que nuestro país sumó 43 puntos más, Yamada ve eso como un avance y opina que mantener esa tendencia debe ser política de Estado: “Aunque seguimos debajo de Chile, Brasil y Argentina, con quienes competimos económicamente, el resultado es alentador”.
“Mejorar la educación es asegurar el crecimiento económico”, dijo.
Por: Luis Silva Nole

lunes, 6 de diciembre de 2010

Compartir: El proyecto OCW del MIT


@ Sergio A. Hernández Villalvazo
¿Has escuchado hablar del Instituto Tecnológico de Massachussets?
Si vieron la película “Good Will Hunting” de Gus Van Sant (“Mente Indomable”) es el lugar dónde trabaja el personaje principal, un genio, limpiando la escuela. Ahí es el MIT (por sus siglas en inglés).

Es una universidad en Estados Unidos fundada en el siglo XIX, y donde 59 premios Nobel han pasado o siguen pasando hoy en día por sus aulas. Estudiar ahí cuesta alrededor de 30 mil dólares por año académico, sin contar los gastos de vida. Es un lugar para la elite académica y económica.

Koffi Annan (secretario general de Naciones Unidas), Joseph Stiglitz (reconocido economista, autor de varios libros entre ellos “Frontiers of Development Economics: The Future in Perspective”), Mario Molina( científico mexicano reconocido con el premio Nobel), Marvin Minsky (un experto en inteligencia artificial y escritor del libro “The Society of Mind”) ellos, por mencionar solamente algunos han estudiado o impartido clases en esta escuela. Un privilegio intelectual estar ahí. Hoy entré a sus clases sin estar ahí. ¿Cómo?

En septiembre del 2002, mediante un proyecto piloto con la publicación de 50 cursos, inició el “Open Courseware”, un sitio de Internet donde se pueden consultar los materiales de varias clases del MIT. El proyecto piloto ha dejado de serlo y ahora es ya un sitio formal, apoyado por varias fundaciones, por la facultad del instituto, estudiantes y personas externas, donde el conocimiento puede ser consultado de forma gratuita.

Videos, exámenes, proyectos, lecturas, guías de clases pueden consultarse en este lugar. En abril del 2004 había materiales de 701 cursos de licenciatura y postgrado (“undergaduate” y “graduated” para el sistema de Estados Unidos de Norteamérica).

¿Qué rama del conocimiento te interesa?

¿La Economía? Curso 14.12 de otoño del 2002: Economic Applications of Game Theory (Aplicaciones económicas de la Teoría de juegos). Exámenes y sus soluciones: “Considera dos jugadores A y B, que tienen su propia firma y quieren disolver su relación. Cada uno tiene la mitad de la firma...” Puedes leer completo el problema y su solución. Notas de lectura y presentaciones de clase: aprendí que la teoría de juegos puede llamarse también teoría de decisiones multi-persona.

¿La Física? Curso 8.02 Electricity and Magnetism (Electricidad y Magnetismo). Es uno de los cursos más completos. 36 clases grabadas en video. La primera: ¿Cómo se mantiene el mundo unido? El profesor (Walter Levin, doctor en física nuclear) se propone mostrar que la física es hermosa y durante 47 minutos en este primer video del curso lo logra. “La electricidad y el electromagnetismo están alrededor de nosotros...los colores del arco iris en el cielo azul están ahí por la electricidad”. En los videos realiza también experimentos relacionados con el tema. Existe también una sección de recursos en Internet relacionados sobre el tema además de exámenes y sus soluciones.

¿La Antropología? Curso 21A-218J Identity and Difference: (Identidad y Diferencia). Una sección nos señala que libros se usan en el curso y que otros libros pueden usarse para complementar el tema, la lista es de aproximadamente 40 libros. La descripción del curso comienza con la siguiente pregunta: “¿Cómo el individuo puede ser a la vez causa y consecuencia de la sociedad, un agente único de acción social y a la vez un producto social?”. Buena pregunta. En la sección de “materiales de estudio” encontramos un documento que nos puede servir: “guía para leer ciencias sociales: cómo trabajar a través de tareas con lecturas largas”.

¿Ciencias de la tierra? El curso se llama: Geobiology (Geobiología). La descripción señala: “...este curso introduce la vida como agente geológico...”. Documentos de la clase # 3: “Stromatolitos: son estructuras coloniales formadas por la fotosíntesis de cianobacterias y otros microbios“. En un primero momento puede sonar aburrido pero en el curso vas aprendiendo las controversias sobre los trazos de vida encontrados.

Tal vez te guste más conocer sobre literatura, artes o historia.

Uno más. Introducción a la Ficción. Ocho libros se leen durante el curso de los siguientes autores: Austen, Shelley, Melville, Woolf, Tolstoi, Okja Keller, Kete Chopin y Wilde ...(cinco de ellos se pueden obtener de forma gratuita en el sitio de Internet del proyecto Gutenberg http://www.gutenberg.net ). Las tareas asignadas de la clase: análisis de los conflictos...”En Frankestein (de Shelley) y en Typee (de Melville), los conflictos entre el bien y el mal son ambiguos...”.

Al ver la lista de los cursos me resulta imposible no mencionar la existencia de algunos cuyo título resulta atractivo (sólo algunos):

@Magia, Brujería y el Mundo Espiritual.

@Mercadotecnia, Microchips, Mcdonalds: Debatiendo la Globalización.

@Drogas, Política y Cultura.

@La Arquitectura de El Cairo.

@Inteligencia Artificial.

@Ciencia de la Guerra Fría.

¿Curiosidad?
Es un viaje en el conocimiento.En un reporte elaborado por la misma universidad se señala que entre octubre del 2003 y marzo del 2004 se han tenido 20.6 millones de páginas visitadas. Una muestra del origen de los países que visitan este sitio en marzo del 2004, fuera de Estados Unidos, el primer país en visitar ese mes fue India (¿Será por el crecimiento tecnológico tanto económico como académico que está teniendo?). De los países latinoamericanos Brasil ocupó el lugar 11 y México el 19.
El sitio es visitado regularmente por maestros, estudiantes y personas que les gusta el autoaprendizaje y que usan estos recursos ya sea para impartir sus clases, repasar temas y/o adquirir nuevos conocimientos.
Universia, un portal universitario en Internet, cuenta con traducciones al español y al portugués de algunos de los cursos. Por lo tanto el idioma no es una limitante para conocer y aprender dentro de este proyecto.
Algunos cursos contrastan mucho en los recursos que ofrecen. No existe interacción. Incluso algunas opiniones en foros se preguntan sobre cuál es el objetivo real del OpenCourseware. ¿Mercadotecnia? ¿Cobrarán en el futuro? ¿Es competencia contra la educación virtual? No lo sé. Tiene algo de mercadotecnia desde luego, así lo señala los beneficios adquiridos de la institución: mejorar la imagen a nivel mundial (¿más?), generar orgullo en los ex-alumnos. Sobre cobrar en un futuro la institución afirma que será gratuito. Sobre la competencia, tal vez lo sea en cierto sentido, pero nadie otorga ningún grado académico y los maestros no tienen la obligación de interactuar con la gente que ingresa al sitio y realiza alguna pregunta, así lo comentó Jan Paul Potts (miembro del proyecto OCW) para la BBC (British Broadcast Company).
El proyecto va en marcha. La pregunta qué me hago es: ¿cómo logrará perdurar este proyecto si pierde a sus patrocinadores? Espero que dure mucho tiempo para que muchas personas accedan a este conocimiento. La intención del MIT es que sea una iniciativa permanente. Puedes usar, re-usar, adaptar y redistribuir estos materiales. Las nuevas tecnologías permiten democratizar el conocimiento. Falta mucho para logarlo pero este es un paso importante para ello.

Bibliografía
http://web.mit.edu/newsoffice/special/nobels.html

http://www.wired.com/wired/archive/11.09/mit.html

http://www.bbc.co.uk/newsa/n5ctrl/progs/03/go_digital/01sep.ram

http://www.internettime.com/scgi-bin/mt-talkback.cgi?entry_id=618

http://ocw.mit.edu

¿Te gustó?¿No te gustó?¿Qué piensas?¿Qué ideas se te ocurrieron?

Comentar este artículo

Tecnologias de educación universitaria

Se empieza a hablar mucho de la web 2.0 y su relación con el ámbito universitario. Se mencionan las aplicaciones de referencia, pero hay pocas iniciativas que las sitúen de lleno como herramientas básicas de las vertientes propiamente universitarias (docencia, investigación). Aquí se tratan de explorar algunas ideas que a juicio del autor no deberían pasar desapercibidas para las comunidades universitarias.

Algunos proyectos de la web 2.0 que tienen éxito en el Internet actual deberían ser objeto de un análisis inteligente a efectos de potenciar determinadas vertientes de la actividad universitaria y propiciar beneficios relevantes a los universitarios. Aunque los proyectos definidos como web 2.0 son muy diversos voy a centrar mi atención en tres aspectos: las comunidades, los blogs y las wikis. Empezamos hoy por las comunidades.
Las comunidades universitariasAl hablar de un proyecto como Universia frecuentemente se le menciona como una impresionante red de más de mil universidades y los universitarios que las integran. Es en la vertiente de red de universitarios donde las comunidades “web 2.0” pueden adquirir una dimensión importantísima y de un alcance para la docencia y la investigación capaz de desbordar cualquier previsión por optimista que esta fuera.

En esencia, la plataforma tecnológica de la mayoría de la redes sociales se podría adaptar fácilmente a la formación de redes universitarias a través de las cuales se hiciera posible la identificación de los miembros, el intercambio de conocimiento, la difusión de nuestras actividades y trabajos, la discusión de problemas... Todo esto reuniendo a aquellos universitarios que compartan los mismos intereses de docencia, investigación, extensión universitaria, estudios, asignaturas, prestación de servicios universitarios diversos etc. Estudiantes, docentes, investigadores pueden identificar a aquellos miembros que por afinidades, campos de interés compartidos, proyectos, el hecho de entrar en contacto les pueden proporcionar mutuamente ventajas relevantes.

En ese espacio compartido, los docentes e investigadores pueden exponen borradores de trabajos de investigación, compartir debates sobre enfoques docentes, o propiciar lecturas y difusiones de sus propios trabajos. Los estudiantes pueden interactuar de la misma forma que lo hacen en otras redes sociales, aunque dándole u mayor protagonismo a los temas universitarios y al propio concepto de “comunidad universitaria”.

La creación de comunidades universitarias, por razones culturales y otras de índole muy diversa, quizá sea un proceso lento y que deba ser incentivado. Pero su ausencia será cada vez más llamativa y socialmente poco comprensible conforme vayan consolidándose y creciendo otras comunidades en Internet. El valor y alcance social de las comunidades universitarias viene dado por la necesidad compartir y mejorar el conocimiento. La capacidad y eficiencia de difusión de las nuevas tecnologías tumba cualquier argumento en pos del retraso de este tipo de iniciativas.

Proyectos como los del OCW podrían llegar a tener un mayor alcance si los profesores de las diferentes temáticas dispusieran de espacios para compartir puntos de vista observaciones y experiencias de otros profesores y alumnos sobre los materiales que han colocado de forma abierta en la red. Y este es uno entre decenas de ejemplos en los que las plataformas de las redes sociales pueden servir para reagrupar temática, geográfica o globalmente a miembros con inquietudes e intereses comunes (1).

Las publicaciones digitales, las utilidades de edición, los repositorios, las herramientas especializadas, los méritos y reconocimientos, todo esto adquiere una enorme revalorización en el marco de redes sociales universitarias que realmente funcionen.

La clave del éxito de un proyecto a aparte del registro es la entidad y tamaño del colectivo y la simplificación de la forma de participar activamente.

¿Y que pasa si la comunidad universitaria muestra desinterés por conocer a terceros? Puede suceder que así ocurra, pero no por esto disminuye el interés social de la formación de este tipo de comunidades. Si existieran inercias o actitudes pasivas, merecería la pena incentivar su creación y desarrollo, incluso con la aportación de fondos públicos capaces de movilizar voluntades.

Adelantarse al futuroUn joven que forme parte de las redes sociales hoy existentes le parecerá que su extensión y participación en el ámbito universitario es una cosa natural y lógica. Tan lógica como que su iPod sirva para escuchar música y al mismo tiempo descargar las clases de determinadas asignaturas y escucharlas en el momento más propicio.

Los profesores y alumnos de los últimos cursos (menos “contaminados” por el boom de las redes sociales”) quizás tengan menos entusiasmo en entrar a una red social de tipo universitario y contactar con colegas que tengan los mismos intereses. Quizás porque el “protocolo” que han asumido pasa por buscar autores con “publicaciones JCR” (Journal Citation Report), enviarles un correo formal o asistir a Congresos, presentar comunicaciones y esperar que “se te acerquen”; o los más seniors alegarán que ya conforman un sanedrín en el que ya hay “gente suficiente”.

Incluso asumiendo estos protocolos como válidos, las plataformas de las redes universitarias pueden demostrar su eficacia a través de servicios complementarios del mayor interés para los “rituales” hoy “legitimados” o aceptados por los universitarios. Hay pocas excusas para rechazar o despreciar las potencialidades ligadas a estas redes.

Si se lograra disminuir las “barreras culturales” de resistencia, con casos de éxito de grupos que empezaran a identificar con claridad las ventajas de las comunidades universitarias estaríamos adelantándonos a un futuro realmente interesante y con vocación de que el progreso en el conocimiento el que debe marcar nuestro protocolos y hábitos en general.

Temas relacionados
Universidades y Web 2.0: wikis, blogs...
Universidades, Ajax y la web 2.0
WEB 2.0 UNIVERSIDAD
Páginas universitarias personalizadas
Los portales y la web 2.0

Artículos anteriores
Universidades y Web 2.0: wikis, blogs...
Páginas universitarias personalizadas
La investigación y su compromiso con la sociedad
Todos los artículos publicados de Andrés Pedreño

CULMINA SEMINARIO DE BECAS INTERNACIONALES


Lleno total. Contando con la presencia de gran cantidad de público culminó el Seminario de Becas Internacionales que se llevó a cabo en el auditorio Vargas Llosa, de la Biblioteca Nacional, los días 22 y 23 de noviembre.

La organización estuvo a cargo de la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC), el Banco Mundial (BM) y la Biblioteca Nacional (BN).

El evento, que contó con la presencia del Viceministro de Educación Víctor Raúl Díaz Chávez, permitió interacción activa entre los ponentes y el público.

Asimismo, se constituyó como el primer intento de enlazar las ponencias con la universidad del Altiplano de Puno, a través de videoconferencia, permitiendo que sus alumnos pudieran acceder a la misma información que tenían acceso los asistentes en nuestra capital.

Participaron representantes de las embajadas de Suiza, Brasil, OEA, Organización Internacional para las Migraciones –OIM, India, Japón, Chile, Italia, Banco Mundial, Australia, México, Francia y el Instituto Europeo de Posgrado de España.

También expusieron representantes del Centro de Estudios Financieros de España –CEF, Universia, Agencia Belga de Desarrollo, Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica, Comisión Fulbright, Intej y Funiber.

La Jefa de la OBEC, María Bazán, quien fue la encargada de clausurar el evento, agradeció el apoyo del Banco Mundial y la Biblioteca Nacional, así como de las empresas auspiciadoras que hicieron posible la realización del evento.

Posteriormente, calificó como muy importante la participación y el interés que mostraron los asistentes y los invitó a revisar constantemente la información que ofrece la OBEC a través de su web.

San Borja, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO (OBEC)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Teléfono: 6128282 (a) 28266 - 28260
Correo electrónico: becaseducativas@minedu.gob.pe
Red social: http://twitter.com/OBECPERU

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Uso de las TICs en la educación

10 competencias

Portafolio de Evidencias

Competencias Docentes en TIC / MgSc. Carmen Arbulú - Escuela Virtual Backus

COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE

Comparacion de la Educacion en Europa y Mexico

LA EDUCACIÓN: UNA HISTORIA SIN FIN

VIII Congreso Iberoamericano Historia de la Educación

Aula Digital: Historia de la Educación

La Historia de la Educación Universitaria.

HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES Universidad del Atlantico

Las primeras universidades

UNIVERSIDADES MEDIEVALES

Catedra Origen de las universidades

ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES.wmv

ORIGEN HISTÓRICO DE LAS UNIVERSIDADES

martes, 30 de noviembre de 2010

Firman acta de creación de Alianza para el gran Cambio

Sociedad sellada. Líderes de cuatro partidos, junto a PPK. Lourdes, Lay, Acuña, Kuczynski y vocera de Simon revisaron los 25 puntos programáticos de coalición que tiene objetivos de diez años.

La oficina de Pedro Pablo Kuczynski, en la cuadra 20 de la transitada avenida Salaverry, fue el escenario del nacimiento oficial de la Alianza para el gran C ambio. Los presidentes de los cuatro partidos que integran la coalición –excepto Yehude Simon, que debió volver a Chiclayo por razones personales– se sentaron alrededor de una mesa junto a su candidato presidencial y suscribieron el acta de creación de la nueva fuerza política.

Todo era sonrisas pasada la una de la tarde en las afueras de la antigua pero bella casona. Los rostros de Lourdes Flores (PPC), César Acuña (APP), Humberto Lay (Restauración Nacional), y Elsa Gálvez (Personera del Movimiento Humanista) revelaban que el primer encuentro de la alianza había sido auspicioso. O, por lo menos, había dejado satisfechos a todos.

Declaración de Principios

Pocos minutos antes, los líderes reunidos habían firmado adicionalmente al acta de creación de la nueva alianza una Declaración de Principios, en la cual se comprometen, junto a sus partidos, a respaldar y trabajar por el cumplimiento de los 25 puntos programáticos que definirán la propuesta presidencial encabezada por el ex ministro de Economía.

“Hemos tenido una reunión donde hemos firmado un acta, pero hemos pasado la mayor parte del tiempo revisando los programas que vamos a empujar en el Perú para que salga adelante. Son 25 temas centrales que se van a enfatizar y que van desde trabajo digno y formal para la gente, hasta eliminación de la desnutrición y la pobreza extrema”, comentó PPK.

Kuczynski, quien fuera ministro de Economía y premier del gobierno de Alejandro Toledo, precisó que Alianza para el gran Cambio tiene objetivos de mediano y largo plazo (varios de ellos tienen metas al 2021), pues la suya no se trata de una simple alianza electoral.

“Nosotros estamos mirando al 2021, cuando esperamos que el Perú sea un país con trabajo para todos, sin pobreza, con buena educación y buena salud. Nos han acusado de ser un sancochado, pues somos un buen sancochado, porque así es el Perú, una mezcla de buenas cosas”, dijo PPK.

Finalmente, el aspirante a la máxima magistratura del país comentó que por el momento se está evaluando la formación de la fórmula presidencial. Se sabe, no obstante, que le corresponderá al PPC poner al candidato a la primera vicepresidencia y que este sería Marisol Pérez Tello.

Lay encabezará la lista al Congreso

1] Tal como señaló este diario, los representantes de los cuatro partidos miembros de la alianza y su candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczynski, confirmaron que respetarán el acuerdo inicial de que sea el líder de Restauración Nacional, Humberto Lay, el número uno de la lista parlamentaria.

2] Aunque algunos diarios pusieron en duda la presencia del líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, en la coalición, el reelegido alcalde de Trujillo participó en la cita. “Todos en un momento electoral quieren hacer una alianza y nosotros creemos que hemos escogido la mejor. Nos hemos juntado cuatro que pensamos en el Perú y nos vamos a despojar de los intereses personales”, dijo.

3] La lideresa del PPC, Lourdes Flores, destacó la conformación de la alianza, pues –dijo– une a personalidades y grupos muy valiosos. “Tenemos cuadros muy valiosos, un plan de acción muy completo y un líder que tiene experiencia de gobierno”, comentó.

lunes, 29 de noviembre de 2010

SOCIEDAD CONSUMISTA

Viceministra de la Mujer fue cesada por presentar documentos falsos para...

CARAL world heritage. Peru Lima tourism. First civilization America.alte...

EL DESCUBRIMIENTO -- PARTE III

EL DESCUBRIMIENTO -- PARTE II

EL DESCUBRIMIENTO - PARTE I

El Descubrimiento de América

Planeta Encantado La huella de los Dioses NAZCA parte 4

Planeta Encantado La huella de los Dioses NAZCA parte 5

Planeta Encantado - 01 - La huella de los Dioses - 01 de 05

Caral Documental -Prt. 5 ( www.guiasescapate.com )

Caral, Peru

Las Piramides de Caral Parte 5

Las Piramides de Caral Parte 4

SPOTS (Entradas) del blog