Escribe el tema que buscas en este blog

viernes, 21 de noviembre de 2014

Metodología de enseñanza/aprendizaje

Metodología de enseñanza/aprendizaje


Presentación

En esta sección consideramos distintas teorías de enseñanza/aprendizaje así como diferentes estrategias didácticas basadas en ellas. En particular, se hace énfasis en el aprendizaje basado en problemas y en proyectos.
Es interesante indicar que las diferentes teorías adoptan diferentes puntos de vista sobre una cuestión fundamental desde el punto de vista epistemológico:

¿El conocimiento se ADQUIERE o se CREA?

Esta pregunta tiene un interés capital pues de ella derivan los modelos educativos. A pesar de que un punto de vista sea el dominante en una época u otra, la cuestión no tiene una respuesta fácil ni está "definitivamente" resuelta, como en ciertas instancias educativas parece trivialmente considerarse. La actual orientación dominante (constructivismo, ver más abajo) considera que el conocimiento no existe independientemente (no es absoluto) sino que se construye en la mente de cada individuo. A pesar de su popularidad, esta aproximación no deja de ser una teoría más, fuertemente contestada desde su origen (hace ya varias décadas). Sobre este particular son interesantes los siguientes trabajos:



Teorías de enseñanza/aprendizaje

Las teorías de aprendizaje son marcos conceptuales que describen como la información se absorbe, procesa y retiene durante el proceso de aprendizaje. El aprendizaje involucra experiencias e influencias cognitivas, emocionales y del entorno para que uno pueda adquirir, incrementar o realizar modificaciones en sus conocimientos, habilidades, valores y visión del mundo. En esta sección se recojen las principales teorías. Para una visión general de las teorías existentes puede consultarse el siguiente sitio web que recoge 35 diferentes aproximaciones:

También una buena, clara, compacta y actual referencia es el libro de Pritchard:


Teorías clásicas
Hoy por hoy se consideran tres teorías de aprendizaje como clásicas: Conductismo, cognitivismo y constructivismo. Estas teorías surgen entre principios del siglo XX y el final de la década de los años 70 de dicho siglo. En este apartado se recogen diferentes recursos sobre ellas.
  • Excelente documento sobre conductismo (behaviorism) de la Asia eUniversity
  • Excelente documento sobre cognitivismo (cognitivism) de la Asia eUniversity
  • Artículo del sitio "www.innovativelearning.com" sobre cognitivismo (cognitivism)
  • Excelente documento sobre constructivismo (constructivism) de la Asia eUniversity
  • Una buena recopilación de enlaces sobre constructivismo y su uso en el aula se puede encontrar aquí
  • La relación entre conductismo, cognitivismo y constructivismo se encuentra bien recogida en este artículo de Ermer & Timothy (1993)
  • Una revisión histórica del constructivismo puede encontarse en este artículo deSjøberg (2007)

Otras teorías
Existen diferentes teorías de aprendizaje desarrolladas posteriormente a las anteriormente mencionadas. Aquí, se recojen algunas de ellas: teoría de las inteligencias múltiples, la neurociencia educativa y la novedosa teoría conectivista.

A) Inteligencias múltiples. Esta teoría fue propuesta por Howard Gardner en 1983 como un modelo de inteligencia que diferencia la misma en varias modalidades, esencialmente sensoriales, más que entender inteligencia como una única capacidad general.

B) Neurociencia educativa (Brain-based learning or education). Se trata de una aproximación al proceso educativo usando el conocimento neurocientífico actual. Esta aproximación enfatiza como el cerebro aprende naturalmente y se basa en los conocimientos actuales sobre la estructura y función del cerebro humano en los diferentes estados de desarrollo.

C) Conectivismo. El conectivismo, introducido por George Siemens en 2005, es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje se define como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la capacidad de maniobrar en redes/patrones existentes.


Estrategias didácticas

Aquí nos referimos a las estrategias que un profesor puede utilizar para el desarrollo de su labor. Las estrategias usadas, lógicamente, dependen de la teoría de aprendizaje que se siga. En cualquier caso, debemos recorder que el objetivo de cualquier estrategia es enseñar (aprender).

Primer paso, uso de la taxonomía de capacidades cognitivas
Como primer paso antes de escoger una estrategia didáctica debemos decidir qué es lo que queremos conseguir con nuestros alumnos. A tal efecto, resulta útil tener una idea clara de las capacidades cognitivas usando, por ejmplo, la tradicional taxonomía de Bloom (Bloom, B.S., & Krathwohl, D.R., “Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals: Handbook I, Cognitive Domain”. New York: Longmans, Green (1956)). Sobre la taxonomía de Bloom resultan útiles los siguientes enlaces:

La relación entre capacidades, o dominios, cognitivos, comportamientos asociados y tipo de estrategías didácticas correspondientes se recojen en la siguiente tabla:
Dominio cognitivoComportamientoTipo de estrategía didáctica
ConocimientoRecuerdo de informaciónTradicional, pasiva
ComprensiónEntender el significado del material informativoTradicional, pasiva
AplicaciónHacer uso del conocimientoTradicional, pasiva
AnálisisIdentificar las partes componentes de un todo, encontrar patrones entre las relaciones de los componentesNo tradicional, activa
SíntesisGeneralizar a partir de elementos individuales, integrar conceptos para crear otros nuevosNo tradicional, activa
EvaluaciónRealizar juicios sobre la validez y calidad de planteamientos, ideas, o trabajosNo tradicional, activa

En la tabla anterior, las estrategias didácticas tradicionales son aquellas en las que el alumno adopta un papel pasivo en el proceso de enseñanza/aprendizaje (clase magistral, exámenes clásicos). En las estrategias activas, el alumno se involucra activamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Los alumnos no sólo reciben información y material de soporte sino que participan en tareas que promueven las capacidades cognitivas de orden superior y el desarrollo de conocimiento. Sobre aprendizaje activo puede consultarse este enlace de la universidad de Michigan.

Estrategiás didácticas disponibles
Llegados a este punto debemos concretar los tipos de estrategias anteriores en estrategias específicas. Antes de presentar aquí una relación de opciones, resulta interesante consultar una indicación general de estrategías frente a capacidades cognitivas. Una tabla con dicha relación puede encontrarse en este enlace.
Por lo que respecta a estrategias específicas, en este enlace de la Universidad de Utah se encuentra una buena relación de estrategias activas. En la tabla siguiente se encuentra una relación de estrategias activas (algunas de las existentes) junto con su identificación internacional y la traducción al español.
Active strategyEstrategia activa
Collaborative/Cooperative Learning
Classroom Assessment Techniques (CAT’s)
Games
Debates
Role Play
Case Studies
Team Based Learning
Writing Assignments
Aprendizaje colaborativo/cooperativo
Pensar-Emparejar-Compartir
Técnicas de evaluación en clase (TECs)
Tormenta de ideas
Juegos
Debates
Representación de papeles
Casos de estudio
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje en grupo
Trabajos escritos
Evaluación de realimentación inmediata
Webquest
Caza del tesoro

De las anteriores estrategias, el presente autor considera interesante destacar independientemente el aprendizaje basado en problemas o en proyectos.


Aprendizaje Basado en Problemas o en Proyectos (ABP)

En ambos casos, los alumnos deben resolver una tarea (problema o proyecto) que precisa conocimiento aún no adquirido. Es decir, el proceso de solución implica que los alumnos identifiquen el conocimiento y habilidades (capacidades) necesarios para resolver el problema/proyecto, los adquieran y los usen. Típicamente, el ABP se aplica organizando a los alumnos en grupos de trabajo.
Esta aproximación difiere de la tradicional "resolución de problemas" en que en este caso el problema se aborda sólo después de haber presentado al alumno toda la información que se puede necesitar para ello (pensemos en un curso tradicional de física, por ejemplo).
Claramente, la aproximación ABP persigue que el alumno no sólo aprenda conocimientos específicos de un área o materia sino que también aprenda a identificar sus lagunas de conocimiento y sea capaz de rellenarlas (aprender a aprender).
La aplicación del ABP implica que el papel del profesor cambia. No se centra sólo en impartir conocimientos sino en actuar como un guía que dirije a sus alumnos en el proceso de identificación y adquisición por sí mismos de conocimientos (cambio delsage on the stage al guide on the side).
Este apartado ha considerado las semejanzas entre ambas aproximaciones. En los siguientes apartados se presenta la diferencia entre aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.

Aprendizaje basado en problemas
Representa una aproximación integral al proceso de aprendizaje. Fue introducida por Howard Barrows y colaboradores a finales de la década de los 60 del siglo XX en lamedical school de la McMaster University en Hamilton, Ontario, Canada.
En palabras de su autor el aprendizaje basado en problemas es:
A learning method based on the principle of using problems as a starting point for the acquisition and integration of new knowledge.” H.S. Barrows 1982
En este contexto, el problema implica el aprendizaje. Como estrategia didáctica conduce a los alumnos a aprender a aprender.
Algunas referencias útiles sobre el aprendizaje basado en problemas son las siguientes

Aprendizaje basado en proyectos
Esta aproximación en similar al aprendizaje basado en problema. La diferencia radica en que aquí se busca la planificación, diseño y creación de algún producto (es decir, la realización completa de un proyecto).
El aprendizaje basado en proyectos fomenta la comunicación, la planificación, la capacidad de resolución de problemas y el trabajo en grupo (no difiere en esto del aprendizaje basado en problemas).
La diferencia real entre las dos aproximaciones es que el aprendizaje basado en problemas se centra en el PROCESO seguido mientras que el aprendizaje basado en proyectos se enfoca al PRODUCTO creado, véase la figura siguiente.


Podemos, por tanto, considerar el aprendizaje basado en problemas como un subconjunto del basado en proyectos.
Una serie de referencias interesantes sobre el aprendizaje basado en proyectos son las siguientes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SPOTS (Entradas) del blog