Revista Cinta de Moebio publica No. 51 (2014)
- Año:
- 2014
- ISBN/ISSN:
- 0717-554X
Reseña
El número 51 de Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Chile, posee artículos escritos por académicos de Argentina, Colombia, México y Chile, quienes abordan diferentes problemas epistemológicos de las ciencias sociales.
1. Análisis cualitativo y cuantitativo para los estudios políticos. Trilateralismo, metodología experimental y Grounded Theory
Mg. Adolfo Eslava (aeslava@eafit.edu.co) Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT (Medellín, Colombia)
El propósito de este texto es discutir la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas en los estudios políticos. Para ello, se describe la propuesta clásica de Johan Galtung, conocida como trilateralismo, que invita al contraste permanente con el fin de confirmar, validar y aceptar hechos e ideas; luego, se busca explorar la Grounded Theory como mecanismo de consecución y exploración de datos con el fin de identificar un posible diálogo con la metodología experimental. Por último, se aborda el capital social como objeto de estudio que demuestra la pertinencia de aplicaciones multimetodológicas.
2. Una lectura gramsciana del pensamiento de Paulo Freire
Dr. Luis A. Vivero-Arriagada (luisvive@gmail.com) Departamento de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco (Temuco, Chile)
La reflexión historicista y política de Freire, nos entrega una mirada profundamente esperanzadora del mundo. Su convicción que opresor y oprimido se pueden liberar mutuamente y en conjunto construir una sociedad más justa e igualitaria, se materializa en la educación como una praxis emancipadora, la cual debe construirse en una relación dialógica entre educador y educando. Los postulados de Paulo Freire tienen influencia de diversas corrientes intelectuales y en ese recorrido, encontramos una permanente invocación a los aportes de Antonio Gramsci.
3. Postulados epistemológicos para el desarrollo de un método de análisis socio-político del discurso desde la perspectiva de Laclau
Dr. Hernán Fair (hernanfair@conicet.gov.ar) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET (Buenos Aires, Argentina)
El trabajo examina el plano epistemológico de la teoría política de Ernesto Laclau, aportando herramientas que tienen por objeto convertir a la teoría del discurso en un método riguroso, útil y válido para el análisis sociopolítico y crítico en ciencias sociales. En la primera parte, despliega una serie de postulados y presupuestos epistémicos. En la segunda parte, analiza algunos aspectos gnoseológicos problemáticos que se derivan de los postulados. Para desarrollar la propuesta, se toman como base los principales textos de Laclau, complementando el análisis con herramientas afines provenientes de la hermenéutica crítica y la fenomenología existencialista. Se sostiene que la incorporación de estas herramientas al análisis político del discurso contribuye a resolver algunos de los déficits metodológicos y epistémicos que presenta la teoría de la hegemonía.
4. Correspondencia entre la postura onto-epistemológica y teleológica del investigador y su método de investigación en el patrimonio
Dra. Alejandra Ojeda (aojedasampson@gmail.com) Universidad Latina de México (Guanajuato, México)
Dr. Marco Sifuentes (rgbrulio@yahoo.com.mx) Universidad Autónoma de Aguascalientes (Aguascalientes, México)
Se trata de mostrar que los objetos de estudio que aborden problemas sociales (sean estos arquitectónicos, culturales o patrimoniales, entre otros, pero con énfasis en la subjetividad, percepción y el propio habitar de los actores), deben ser analizados con un método consecuente a la complejidad del mismo, siendo éste la dialéctica-crítica, puesto que no se trata solamente de explicar el problema, sino de transformar las condiciones existentes con una intencionalidad potenciadora de los elementos que lo constituyen. Para ello se recurre, en un primer momento, a la explicación de los supuestos onto-epistemológicos y teleológicos del objeto de estudio, y en un segundo momento, a la explicación de una matriz epistémica que permite visualizar la ubicación del problema, estableciendo en consecuencia, el proceso adecuado para su abordaje.
5. El problema del objetivismo en la producción de conocimiento sociológico: La correspondencia entre Alfred Schutz, Talcott Parsons y Harold Garfinkel
Dra. Daniela G. López (danielalopez@daad-alumni.de) Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
El problema epistemológico del objetivismo en la producción de conocimiento sociológico confronta al investigador con la pregunta acerca del riesgo que conlleva la sustitución de la realidad social por las idealidades y las abstracciones creadas por la ciencia. A fin de abordar ese problema, el artículo se propone recuperar, desde una perspectiva hermenéutica, una epistemología de inspiración fenomenológica en los textos de Alfred Schutz y de Harold Garfinkel. Para ello se analizan, en primer lugar, los aportes de Schutz en la correspondencia mantenida con Talcott Parsons pues es allí donde el autor discute ampliamente las dificultades por las que atraviesan las ciencias sociales con relación a la fundamentación de sus conceptos. En segundo lugar, se revisan acervos bibliográficos inéditos de la obra de Garfinkel quien, interesado por el debate epistemológico entre Schutz y Parsons, retoma ese mismo problema epistemológico. Sostendremos que, a diferencia de Schutz quien propone una salida filosófica que consiste en la articulación de una ontología del mundo de la vida, Garfinkel elabora una respuesta de carácter metodológico que apunta a iluminar los razonamientos prácticos y las decisiones metodológicas de los investigadores a fin de evitar la sustitución de la realidad social por las idealidades de la reflexión científica.
6. El concepto de verdad en las ciencias sociales: cosmos y logos
Dr. Cristóbal Holzapfel (hcristob@gmail.com) Departamento de Filosofía, Universidad de Chile (Santiago, Chile)
El artículo discute el concepto de verdad en las ciencias sociales. Basado en el principio de razón suficiente de Leibniz, se proponen tres estadios del principio de razón suficiente: ontológico, epistemológico y existencial, los cuales permiten entender tres versiones del concepto de verdad en las ciencias sociales.
7. Nombrar y Clasificar: Aproximación a una Epistemología de las Clases Sociales
Dra. Emmanuelle Barozet (ebarozet@uchile.cl) Departamento de Sociología, Universidad de Chile (Santiago, Chile)
Dr. Oscar Mac-Clure (oscar.macclure@gmail.com) Centro de Investigación Sociedad y Políticas, Universidad de Los Lagos (Santiago, Chile)
En este artículo, presentamos un análisis acerca de la relación entre categorías expertas y categorías pragmáticas usadas para nombrar y categorizar el espacio social, desde el punto de vista de las jerarquías sociales que lo estructuran. Tomando el caso de Chile y aplicando una metodología experimental de simulación, aportamos al debate epistemológico acerca de las representaciones que los sujetos sociales elaboran acerca del espacio social, desde una perspectiva cognitiva e interaccionista situada en la vida cotidiana de las personas. Analizamos en especial el alcance del concepto de clase social en cuanto elemento de descripción experta de la realidad social, contrastándolo con la categorización de la misma de parte de sujetos comunes y corrientes. Postulamos que si bien las clasificaciones que ocupan las personas comunes y corrientes para describir a los integrantes de la sociedad no se condicen con las clasificaciones académicas más comunes, comparten sin embargo las mismas lógicas clasificatorias de jerarquización y ordenamiento, agregándose a la distinción cognitiva elementos normativos que aportan a la construcción social de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario