Escribe el tema que buscas en este blog

jueves, 3 de junio de 2010

peru.com - Las 20 carreras más solicitadas por las empresas peruanas

peru.com - Las 20 carreras más solicitadas por las empresas peruanas

Perú: el proyecto educativo nacional y la gestión del cambio educativo

José Martín Vegas Torres
Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación

El gobierno peruano aprobó el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” propuesto por el

Consejo Nacional de Educación, el día 6 de enero de este año. La aprobación presidencial fue precedida por el respaldo de todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad que integran el “Foro del Acuerdo Nacional”. Este Foro es la principal instancia de
concertación del país, surgida en los tiempos de la transición democrática para definir las
políticas de Estado del Perú.

Pueden destacarse como algunas de sus características principales: el Proyecto Educativo
Nacional es vinculante para tres períodos de gobierno; goza de una amplia legitimidad; es
una propuesta “made in Perú” que recoge lo mejor del potencial educativo nacional; es
también entendido como un movimiento ciudadano de transformación educativa; se elaboró
en articulación con el proceso de regionalización de la educación, ya que a nivel subnacional
se están elaborando los Proyectos Educativos Regionales.

El Proyecto Educativo, en base a una visión de futuro concertada a partir de una pluralidad
de intereses, llega a consensos estratégicos en asuntos que hoy generan amplia polémica
en América Latina, como la cuestión docente, la tensión entre equidad y calidad, la reforma
de la educación superior.


El contexto

Como señala el propio Proyecto Educativo Nacional, ha existido en el país un proyecto

educativo “implícito” con tres rasgos muy marcados: un sistema educativo segregador que condena a los más pobres a una educación sin futuro; un “contrato de mediocridad” con
bajas expectativas sobre lo que el sistema educativo puede alcanzar : se le exige poco a la
educación y por lo tanto se le da poco; y una creciente pérdida de relevancia de la
educación: ésta se encuentra alejada de los intereses de los niños y adolescentes, de las
demandas de desarrollo productivo de las regiones, de la construcción de relaciones
interculturales y ciudadanas en un país marcado por la exclusión y la discriminación.

Estas tendencias no son fáciles de revertir. Sin embargo, existen hoy en el país condiciones
interesantes para un cambio significativo en la educación: un crecimiento económico y
aumento de la recaudación tributaria inédito en las últimas décadas; voluntad de las
principales fuerzas políticas por tomar en serio la educación; una sociedad civil y un sector
privado con voluntad de aportar en las políticas educativas; y un proceso de
descentralización que va desde las regiones hacia la capital y que promete un país distinto.

El próximo capítulo de esta historia dependerá, pues, de la manera en que el Estado
peruano y el movimiento ciudadano que constituye el Proyecto Educativo Nacional puedan
capitalizar este conjunto de situaciones favorables en pos de los cambios que la educación
peruana necesita. Ello significa construir las condiciones necesarias para una transformación del Estado, tanto a nivel central como en las regiones. Estos cambios
implican una capacidad de planificación que permita establecer una secuencia de
implementación a partir de la definición de prioridades; una cultura organizacional que
aprenda a trabajar por resultados y no en compartimentos estancos; y una
profesionalización de la administración pública, hoy librada a funcionarios de carácter

transitorio e insuficiente preparación.

Los desafíos actuales
La ambición del Proyecto Educativo Nacional, expresada en los seis objetivos de cambio
(ver recuadro), 14 resultados y 33 políticas, es su principal virtud pero puede ser también su
principal debilidad. No se trata simplemente de plantearse cómo empezar a implementar el
Proyecto Educativo Nacional sino, fundamentalmente, de gestionar cambios sustanciales en
la educación peruana:

-que
generen un efecto sistémico y sean viables. El gobierno electo en julio del año 2006 adoptó
una serie de acciones inmediatas para generar una expectativa de cambio en la educación.

Hoy, aprobado el Proyecto Educativo, resulta necesario enfocar, articular y crear
condiciones para que estas políticas tengan un impacto real en la educación.

-Crear condiciones para el cambio: preparar al Ministerio de Educación para trabajar
en función del logro de objetivos de cambio; definir las reglas de juego de la
descentralización en concertación con los gobiernos regionales; reestructurar el
presupuesto del sector educación para asignar recursos en función de criterios de equidad y
de logro.

-Aprovechar el potencial de múltiples experiencias “de laboratorio” realizadas a lo
largo y ancho del país. Estas experiencias han ido madurando de forma tal que pueden
constituirse en importantes aportes a las políticas nacionales.

-Crear confianza en los docentes, los padres de familia y la opinión pública de manera que las expectativas existentes se puedan catalizar en la lógica de un movimiento

ciudadano por la educación.

-Sincronizar el proceso nacional con la descentralización educativa de manera que se
pueda articular la transformación educativa con las demandas del desarrollo de cada región
del país.


LOS OBJETIVOS DE CAMBIO DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

• Equidad: Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde
resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier
forma de discriminación.

• Calidad: Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y
pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y
responsable en el ejercicio de deberes y derechos.



• Gestión y financiamiento: Organizar una gestión éticamente orientada, con participación,
descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.

• Desarrollo magisterial: Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a

una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un
reconocimiento objetivo de méritos y resultados.

• Educación superior: Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la
educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra
histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.

• Sociedad educadora: Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas
paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con
su comunidad y dibuja la educación del futuro.

Notas
El Proyecto Educativo Nacional, por mandato de la Ley General de Educación de julio del 2003 fue promovido
por el Consejo Nacional de Educación, organismo plural integrado por personalidades representativas de la
sociedad peruana que no están sujetas a mandato imperativo. Fue construido en un proceso de más de tres
años y logró transitar un cambio de gobierno.

Puede consultarse en www.cne.gob.pe

SPOTS (Entradas) del blog