Mario Vargas Llosa e intelectuales respaldan a la PUCP en litigio con la Iglesia Católica
El laureado escritor y personalidades de más de 190 instituciones de 32 países se solidarizaron con la Universidad Católica ante la sentencia del TC a favor del Arzobispado de Lima
Martes 22 de junio de 2010 - 08:19 pm
A través de un pronunciamiento, el escritor Mario Vargas Llosa e intelectuales como Ricardo Blume, fundador del Teatro de la PUCP; Carlos Bustamante, investigador del Instituto Howar Hughes; y Alain Touraine, premio Príncipe de Asturias 2010, respaldaron a las autoridades de la Universidad Católica a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional a favor del Arzobispado de Lima.
En la resolución del TC se le da la razón a la institución católica al rescatar la voluntad expresada por José de la Riva Agüero en su testamento de 1938, donde estipula que los bienes legados a la Universidad Católica se administrarán perpetuamente por una junta que integrarán el rector de dicha casa de estudios y el designado por el arzobispo de Lima.
Por esta razón, más de 300 intelectuales de 190 instituciones de 32 países expresaron su preocupación, ya que los miembros del arzobispado son “personas cuyas nociones de libertad académica difieren profundamente de los valores pluralistas y democráticos de dicha universidad”.
LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
AGRADECE EL RESPALDO DE DESTACADOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ACADÉMICA MUNDIAL
Mónica Alarcón
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg,
Alemania
Ingrid Wehr
Arnold-Bergstraesser-Institut, Alemania
Klaus Held
Bergische Universität Wuppertal,
Alemania
Klaus Zimmermann
Universität Bremen, Alemania
Dieter Nohlen
Universität Heidelberg, Alemania
Isabel Maurer Queipo
Universität Siegen, Alemania
Johannes Kabatek
Universität Tübingen, Alemania
Thomas Alexander Szlezák
Universität Tübingen, Alemania
Emir Sader
CLACSO, Argentina
Pablo Vinocur
FLACSO, Argentina
Francisco Diez
Pontificia Universidad Católica
Argentina, Argentina
Julia V. Iribarne
Pontificia Universidad Católica
Argentina, Argentina
Alcira B. Bonilla
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Esteban A. García
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Facundo García Valverde
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Fortunato Mallimaci
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Andrés Miguel Osswald
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Ana María Presta
Universidad de Buenos Aires, Argentina
María Lucrecia Rovaletti
Universidad de Buenos Aires, Argentina
María Isabel Santa Cruz
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Roberto J. Walton
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Marie-France Begué
Universidad del Salvador, Argentina
Héctor Maletta
Universidad del Salvador, Argentina
Manuel Garrido
Universidad Nacional de La Plata,
Argentina
Marta Melean
Universidad Nacional de La Plata,
Argentina
Gabriela Rossi
Universidad Nacional de La Plata,
Argentina
Horacio Banega
Universidad Nacional de Quilmes,
Argentina
Hipólito Rodríguez Piñeiro
Universidad Nacional de Salta,
Argentina
Luciano Andrenacci
Universidad Nacional de San Martín,
Argentina
Andrea Pasquaré
Universidad Nacional del Sur, Bahía
Blanca, Argentina
Guillermo Ernesto
Cussianovich
Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
Isabel Yépez
Université Catholique de Louvain,
Bélgica
Ivone Gallo
Pontifícia Universidade Católica de
Campinas, Brasil
Sandra Reimão
Universidade Metodista de São Paulo,
Brasil
Liv Sovik
Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Brasil
Marcelo de Souza Cleto
Universidade Federal do Tocantins,
Brasil
Yoana Sashova Balchova
Sofia University “St. Kliment Ohridski”,
Bulgaria
Fred Bennett
Carleton University, Canadá
Eros Corazza
Carleton University, Canadá
Jay Drydyk
Carleton University, Canadá
David Matheson
Carleton University, Canadá
José Antonio Giménez Micó
Concordia University, Canadá
Stephanie Rousseau
Laval University, Canadá
Judith A. Weiss Tayar
Mount Allison University, Canadá
Susan Lord
Queen’s University, Canadá
James Mensch
Saint Francis Xavier University, Canadá
Maxwell Cameron
The University of British Columbia,
Canadá
John R. Topic
Trent University, Canadá
Juan Carlos Godenzzi
Université de Montréal,Canadá
Giovanna Pollarolo
University of Ottawa, Canadá
Thomas M. Robinson
University of Toronto, Canadá
Eduardo Canel
York University, Canadá
Alan Durston
York University, Canadá
Luin Goldring
York University, Canadá
Liisa L. North
York University, Canadá
David Szablowski
York University, Canadá
Patricio Mena Malet
Universidad Alberto Hurtado, Chile
Fernando Vergara
Universidad Católica del Maule, Chile
Jorge Acevedo Guerra
Universidad de Chile, Chile
José Luis Martínez C.
Universidad de Chile, Chile
Hugo I. Romero
Universidad de Chile, Chile
Joel Stillerman
Universidad Diego Portales, Chile
Guillermo Hoyos Vásquez
Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia
Héctor Salinas
Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia
Alexander Herrera
Universidad de los Andes, Colombia
Mery Castillo
Universidad del Rosario, Colombia
Julio César Vargas B.
Universidad del Valle, Colombia
Ana Patricia Noguera
Universidad Nacional de Colombia,
Colombia
Manuel Alejandro Prada
Londoño
Universidad Pedagógica Nacional,
Colombia
Germán Vargas Guillén
Universidad Pedagógica Nacional,
Colombia
Alfredo Abad T.
Universidad Tecnológica de Pereira,
Colombia
Pedro Juan Aristizábal H.
Universidad Tecnológica de Pereira,
Colombia
Karsten Paerregaard
Universidad de Copenhague,
Dinamarca
Fernando Carrión
FLACSO, Ecuador
Eduardo Kingman Garcés
FLACSO, Ecuador
Miguel Carter
American University, EE.UU.
Eileen Rizo-Patrón
Binghamton University, EE.UU.
Shane J. Hunt
Boston University, EE.UU.
Richard Snyder
Brown University, EE.UU.
Barbara Stallings
Brown University, EE.UU.
Alicia del Campo
California State University, Long Beach,
EE.UU.
Raquel Chang-Rodríguez
City University of New York, EE.UU.
Alberto Cordero-Lecca
City University of New York, EE.UU.
Jane Marcus-Delgado
City University of New York, EE.UU.
José Luis Rénique
City University of New York, EE.UU.
Caroline Yezer
College of the Holy Cross, Worcester,
EE.UU.
Silvia Tandeciarz
College of William and Mary, EE.UU.
José Antonio Ocampo,
Columbia University, EE.UU.
Eduardo Gargurevich
Concordia College, EE.UU.
Billie Jean Isbell
Cornell University, EE.UU.
Kenneth M. Roberts
Cornell University, EE.UU.
Rebecca E. Biron
Dartmouth College, EE.UU.
Lourdes Gutiérrez Nájera
Dartmouth College, EE.UU.
Silvia Spitta
Dartmouth College, EE.UU.
Lester Embree
Florida Atlantic University, EE.UU.
Barry S. Levitt
Florida International University, EE.UU.
Jo-Marie Burt
George Mason University, EE.UU.
José Casanova
Georgetown University, EE.UU.
Steve Levitsky
Harvard University, EE.UU.
Kimberly Theidon
Harvard University, EE.UU.
Aurelia Gómez
Haverford College, EE.UU.
Lessie Jo Frazier
Indiana University, EE.UU.
Brandt Peterson
Michigan State University, EE.UU.
William P. Mitchell
Monmouth University, EE.UU.
Paul Majkut
National University (La Jolla, California),
EE.UU.
Sakiko Fukuda-Parr
New School For Social Research,
EE.UU.
Jorge Coronado
Northwestern University, EE.UU.
Vilma C. Balmaceda
Nyack College, EE.UU.
Algis Mickunas
Ohio University, EE.UU.
Lola Proaño Gómez
Pasadena City College, EE.UU.
Mark R. Cox
Presbyterian College, EE.UU.
Marcia Stephenson
Purdue University, EE.UU.
David T. Garrett
Reed College, EE.UU.
Ulla D. Berg
Rutgers University, EE.UU.
Marcy E. Schwartz
Rutgers University, EE.UU.
Sheila R. Tully
San Francisco State University, EE.UU.
Burt C. Hopkins
Seattle University, EE.UU.
Aldo D. Migone
Southern Illinois University, EE.UU.
Michael Barber
St. Louis University, EE.UU.
William H. Isbell
State University of New York,
Binghamton, EE.UU.
Paul Gootenberg
Stony Brook University, EE.UU.
David J. Robinson
Syracuse University, EE.UU.
Catherine J. Allen
The George Washington University,
EE.UU.
Carlos Manuel Indacochea
The George Washington University,
EE.UU.
Cynthia McClintock
The George Washington University,
EE.UU.
Marc Becker
Truman State University, EE.UU.
David Collier
University of California, Berkeley,
EE.UU.
George Yúdice
University of Miami, EE.UU.
Marisol de la Cadena
University of California, Davis, EE.UU.
Robert McKee Irwin
University of California, Davis, EE.UU.
Almerindo Ojeda
University of California, Davis, EE.UU.
Ben Orlove
University of California, Davis, EE.UU.
Charles Walker
University of California, Davis, EE.UU.
Catherine L. Benamou
University of California, Irvine, EE.UU.
Rachel Sarah O’Toole
University of California, Irvine, EE.UU.
Charles Stanish
University of California, Los Ángeles,
EE.UU.
Robin María DeLugan
University of California, Merced, EE.UU.
Cecilia Méndez
University of California, Santa Bárbara,
EE.UU.
María Elena Diaz
University of California, Santa Cruz,
EE.UU.
Juan Poblete
University of California, Santa Cruz,
EE.UU.
Ana Cristina Ramírez
Barreto,
University of California, Santa Cruz,
EE.UU.
Alan L. Kolata
University of Chicago, EE.UU.
Mariela Szwarcberg
University of Chicago, EE.UU.
David O’Brien
University of Dayton, EE.UU.
Julio Carrión
University of Delaware, EE.UU.
Carmen Diana Deere
University of Florida, EE.UU.
Anthony Oliver-Smith
University of Florida, EE.UU.
Marc Zimmerman
University of Houston, EE.UU.
Werner Baer
University of Illinois, EE.UU.
Helaine Silverman
University of Illinois, EE.UU.
R. T. Zuidema
University of Illinois, EE.UU.
Angelina Cotler
University of Illinois, Urbana-
Champaign, EE.UU.
Anna María Escobar
University of Illinois, Urbana-
Champaign, EE.UU.
Nils Jacobsen
University of Illinois, Urbana-
Champaign, EE.UU.
David A. Crocker
University of Maryland, EE.UU.
John Sinnigen
University of Maryland, Baltimore
County, EE.UU.
Patrick Sullivan
University of Massachusetts, EE.UU.
Laura A. Valdiviezo
University of Massachusetts, Amherst,
EE.UU.
Nicolás Garrera Ritvo
University of Memphis, EE.UU.
Thomas Nenon
University of Memphis, EE.UU.
Ronald Inglehart
University of Michigan, EE.UU.
Daniel H. Levine
University of Michigan, EE.UU.
Bruce Mannheim
University of Michigan, EE.UU.
Jaime Sabella
University of North Carolina,
Wilmington, EE.UU.
Karen Graubart
University of Notre Dame, EE.UU.
Frances Hagopian
University of Notre Dame, EE.UU.
Jaime Ros
University of Notre Dame, EE.UU.
Charles D. Kenney
University of Oklahoma, EE.UU.
Carlos Aguirre
University of Oregon, EE.UU.
Helen Webb
University of Pennsylvania, EE.UU.
Steven Hirsch
University of Pittsburgh, Greensburg,
EE.UU.
Carol Wise
University of Southern California,
EE.UU.
Henry Dietz
University of Texas, Austin, EE.UU.
Kurt Weyland
University of Texas, Austin, EE.UU.
Analiese Richard
University of the Pacific, EE.UU.
Christina Ewig
University of Wisconsin, Madison,
EE.UU.
Frank Salomon
University of Wisconsin, Madison,
EE.UU.
Mark Carey
Washington and Lee University, EE.UU.
Enrique Mayer
Yale University, EE.UU.
Urban Jakša
University of Ljubljana, Eslovenia
Agustín Serrano de Haro
Instituto de Filosofía, CSIC, España
Eduardo de Bustos
UNED, España
Jesús M. Díaz Álvarez
UNED, España
María Carmen López Sáenz
UNED, España
Ubaldo Martínez Veiga
UNED, España
Beatriz Pérez Galán
UNED, España
Quintín Racionero Carmona
UNED, España
Jacinto Rivera de Rosales
UNED, España
Javier San Martín
UNED, España
Juan José Sánchez Bernal
UNED, España
Secundino González Marrero
Universidad Complutense de Madrid,
España
Jesús González Requena
Universidad Complutense de Madrid,
España
Silvia Iglesias Recuero
Universidad Complutense de Madrid,
España
Miguel García-Baro
Universidad de Comillas, España
Iziar Basterretxea Moreno
Universidad de Deusto-Bilbao, España
José Díaz Cuesta
Universidad de La Rioja, España
Ana Sedeño Valdellós
Universidad de Málaga, España
Manuel Alcántara
Universidad de Salamanca, España
Luis Pásara
Universidad de Salamanca, España
Wilfredo Sanguineti
Raymond
Universidad de Salamanca, España
María Luz Pintos Peñaranda
Universidad de Santiago de
Compostela, España
Rafael Cano Aguilar
Universidad de Sevilla, España
Araceli López Serena
Universidad de Sevilla, España
César Moreno Márquez
Universidad de Sevilla, España
Julio Calvo Pérez
Universidad de Valencia, España
Isabel Royo Ruiz
Universidad de Valencia, España
Aarón Rodríguez Serrano
Universidad Europea de Madrid,
España
Lorenzo Javier Torres
Hortelano
Universidad Rey Juan Carlos, España
Teivo Teivainen
University of Helsinki, Finlandia
Jean-Loup Amselle
EHESS, París, Francia
Enrique Ballón Aguirre
Institut Ferdinand de Saussure, Francia
Carmen Bernand
Institut Universitaire de France, Francia
Jean-François Courtine,
Université Paris-Sorbonne (Paris-IV),
Francia
Cristóbal Kay, Erasmus
University Rotterdam, Holanda
João Guimarães,
Institute of Social Studies, Holanda
Pieter Muysken,
Radboud University Nijmegen, Holanda
Bob Reinalda,
Radboud University Nijmegen, Holanda
Joep Wessels,
University of Amsterdam, Holanda
Amlan Majumder
Dinhata College, India
Viviana Moscovich
Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel
María Rosaria Stabili
Università degli Studi Roma Tre, Italia
Irene Theiner
Università di Bologna, Italia
Sofia Venturoli
Università di Bologna, Italia
Gabriella Chiaramonti
Università di Padova, Italia
Valentina Talu
Università di Sassari, Italia
Luigi Guarnieri Calò Carducci
Università di Teramo, Italia
Roberto Cipriani
Università Roma Tre, Italia
Ana Isabel García Tesoro
Aichi Prefectural University, Japón
Kazuo Ohgushi
The University of Tokyo, Japón
Célida Godina Herrera
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, México
Jesús Rodolfo Santander
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, México
Luis Fernando Lara
El Colegio de México, México
Ignacio Irazuzta
Instituto Tecnólogico de Monterrey,
México
Claudia Galindo
Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México
Minerva Salinas
Universidad Autónoma de Nuevo León,
México
Fernando González Vega
Universidad Autónoma de Querétaro,
México
Othón Baños Ramírez
Universidad Autónoma de Yucatán,
México
Gustavo Leyva
Universidad Autónoma Metropolitana,
México
Karen Cordero
Universidad Iberoamericana, México
Pablo Cotler
Universidad Iberoamericana, México
Benjamín Arditi
Universidad Nacional Autónoma de
México, México
Beatriz Arias Álvarez
Universidad Nacional Autónoma de
México, México
Camelia Tigau
Universidad Nacional Autónoma de
México, México
Antonio Zirión Quijano
Universidad Nacional Autónoma de
México, México
Celia del Palacio Montiel
Universidad Veracruzana, México
Alberto J. Olvera
Universidad Veracruzana, México
Stener Ekern
Universidad de Oslo, Noruega
Jemima García-Godos
Universidad de Oslo, Noruega
Knut A. Lid
Universidad de Oslo, Noruega
Kathryn Lehman
The University of Auckland, Nueva
Zelanda
Mariusz Ziolkowski
Universidad de Varsovia, Polonia
James E. Benson
Universidad de Puerto Rico, Puerto
Rico
Zoraida Santiago Buitrago,
Universidad de Puerto Rico, Puerto
Rico
Keith Halcro
Glasgow Caledonian University, Reino
Unido
Lucy Taylor
Prifysgol Aberystwyth University, Reino
Unido
Bill Sillar
University College London, Reino Unido
Séverine Deneulin
University of Bath, Reino Unido
James G Copestake
University of Bath, Reino Unido
David Lehmann
University of Cambridge, Reino Unido
Jelke Boesten
University of Leeds, Reino Unido
Rory Miller
University of Liverpool, Reino Unido
Lewis Taylor
University of Liverpool, Reino Unido
Víctor Bulmer-Thomas
University of London, Reino Unido
James Dunkerley
University of London, Reino Unido
Dorothea Kleine
University of London, Reino Unido
Paulo Drinot
University of Manchester, Reino Unido
Alan Angell
University of Oxford, Reino Unido
Diego Sánchez-Ancochea
University of Oxford, Reino Unido
Paul Segal
University of Oxford, Reino Unido
Tristan Platt
University of St. Andrews, Reino Unido
Miguel A Lomillos
University of the West of England,
Reino Unido
Edickson Minaya
Universidad Autónoma de Santo
Domingo, Rep. Dominicana
Nick Rakutz
Ameriki Rossiyskoy Akademii Nauk,
Rusia
José Hurtado Pozo
Université de Fribourg, Suiza
Guillermo Alves
Universidad de la República, Uruguay
Virginia Bertolotti
Universidad de la República, Uruguay
César Gallo
Universidad Central de Venezuela,
Venezuela
Agustín Rodríguez Villenave
Universidad de los Andes, Venezuela
José Enrique Molina Vega
Universidad del Zulia, Venezuela
Alberto Rosales
Universidad Simón Bolívar, Venezuela
Gustavo Sarmiento
Universidad Simón Bolívar, Venezuela
Lima, junio del 2010
La principal preocupación de Sócrates era la conducta degradada de los subciudadanos, por este motivo, enfoco su curiosidad intelectual en el ser humano y su capacidad que tenia éste de conocer la verdad.
Escribe el tema que buscas en este blog
jueves, 24 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
“Cómo la Generación Digital está cambiando el mundo” Por: Don Tapscott
Watch live streaming video from universiat2s at livestream.com
jueves, 3 de junio de 2010
Perú: el proyecto educativo nacional y la gestión del cambio educativo
José Martín Vegas Torres
Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación
El gobierno peruano aprobó el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” propuesto por el
Consejo Nacional de Educación, el día 6 de enero de este año. La aprobación presidencial fue precedida por el respaldo de todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad que integran el “Foro del Acuerdo Nacional”. Este Foro es la principal instancia de
concertación del país, surgida en los tiempos de la transición democrática para definir las
políticas de Estado del Perú.
Pueden destacarse como algunas de sus características principales: el Proyecto Educativo
Nacional es vinculante para tres períodos de gobierno; goza de una amplia legitimidad; es
una propuesta “made in Perú” que recoge lo mejor del potencial educativo nacional; es
también entendido como un movimiento ciudadano de transformación educativa; se elaboró
en articulación con el proceso de regionalización de la educación, ya que a nivel subnacional
se están elaborando los Proyectos Educativos Regionales.
El Proyecto Educativo, en base a una visión de futuro concertada a partir de una pluralidad
de intereses, llega a consensos estratégicos en asuntos que hoy generan amplia polémica
en América Latina, como la cuestión docente, la tensión entre equidad y calidad, la reforma
de la educación superior.
El contexto
Como señala el propio Proyecto Educativo Nacional, ha existido en el país un proyecto
educativo “implícito” con tres rasgos muy marcados: un sistema educativo segregador que condena a los más pobres a una educación sin futuro; un “contrato de mediocridad” con
bajas expectativas sobre lo que el sistema educativo puede alcanzar : se le exige poco a la
educación y por lo tanto se le da poco; y una creciente pérdida de relevancia de la
educación: ésta se encuentra alejada de los intereses de los niños y adolescentes, de las
demandas de desarrollo productivo de las regiones, de la construcción de relaciones
interculturales y ciudadanas en un país marcado por la exclusión y la discriminación.
Estas tendencias no son fáciles de revertir. Sin embargo, existen hoy en el país condiciones
interesantes para un cambio significativo en la educación: un crecimiento económico y
aumento de la recaudación tributaria inédito en las últimas décadas; voluntad de las
principales fuerzas políticas por tomar en serio la educación; una sociedad civil y un sector
privado con voluntad de aportar en las políticas educativas; y un proceso de
descentralización que va desde las regiones hacia la capital y que promete un país distinto.
El próximo capítulo de esta historia dependerá, pues, de la manera en que el Estado
peruano y el movimiento ciudadano que constituye el Proyecto Educativo Nacional puedan
capitalizar este conjunto de situaciones favorables en pos de los cambios que la educación
peruana necesita. Ello significa construir las condiciones necesarias para una transformación del Estado, tanto a nivel central como en las regiones. Estos cambios
implican una capacidad de planificación que permita establecer una secuencia de
implementación a partir de la definición de prioridades; una cultura organizacional que
aprenda a trabajar por resultados y no en compartimentos estancos; y una
profesionalización de la administración pública, hoy librada a funcionarios de carácter
transitorio e insuficiente preparación.
Los desafíos actuales
La ambición del Proyecto Educativo Nacional, expresada en los seis objetivos de cambio
(ver recuadro), 14 resultados y 33 políticas, es su principal virtud pero puede ser también su
principal debilidad. No se trata simplemente de plantearse cómo empezar a implementar el
Proyecto Educativo Nacional sino, fundamentalmente, de gestionar cambios sustanciales en
la educación peruana:
-que
generen un efecto sistémico y sean viables. El gobierno electo en julio del año 2006 adoptó
una serie de acciones inmediatas para generar una expectativa de cambio en la educación.
Hoy, aprobado el Proyecto Educativo, resulta necesario enfocar, articular y crear
condiciones para que estas políticas tengan un impacto real en la educación.
-Crear condiciones para el cambio: preparar al Ministerio de Educación para trabajar
en función del logro de objetivos de cambio; definir las reglas de juego de la
descentralización en concertación con los gobiernos regionales; reestructurar el
presupuesto del sector educación para asignar recursos en función de criterios de equidad y
de logro.
-Aprovechar el potencial de múltiples experiencias “de laboratorio” realizadas a lo
largo y ancho del país. Estas experiencias han ido madurando de forma tal que pueden
constituirse en importantes aportes a las políticas nacionales.
-Crear confianza en los docentes, los padres de familia y la opinión pública de manera que las expectativas existentes se puedan catalizar en la lógica de un movimiento
ciudadano por la educación.
-Sincronizar el proceso nacional con la descentralización educativa de manera que se
pueda articular la transformación educativa con las demandas del desarrollo de cada región
del país.
LOS OBJETIVOS DE CAMBIO DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
• Equidad: Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde
resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier
forma de discriminación.
• Calidad: Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y
pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y
responsable en el ejercicio de deberes y derechos.
• Gestión y financiamiento: Organizar una gestión éticamente orientada, con participación,
descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.
• Desarrollo magisterial: Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a
una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un
reconocimiento objetivo de méritos y resultados.
• Educación superior: Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la
educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra
histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.
• Sociedad educadora: Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas
paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con
su comunidad y dibuja la educación del futuro.
Notas
El Proyecto Educativo Nacional, por mandato de la Ley General de Educación de julio del 2003 fue promovido
por el Consejo Nacional de Educación, organismo plural integrado por personalidades representativas de la
sociedad peruana que no están sujetas a mandato imperativo. Fue construido en un proceso de más de tres
años y logró transitar un cambio de gobierno.
Puede consultarse en www.cne.gob.pe
Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación
El gobierno peruano aprobó el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” propuesto por el
Consejo Nacional de Educación, el día 6 de enero de este año. La aprobación presidencial fue precedida por el respaldo de todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad que integran el “Foro del Acuerdo Nacional”. Este Foro es la principal instancia de
concertación del país, surgida en los tiempos de la transición democrática para definir las
políticas de Estado del Perú.
Pueden destacarse como algunas de sus características principales: el Proyecto Educativo
Nacional es vinculante para tres períodos de gobierno; goza de una amplia legitimidad; es
una propuesta “made in Perú” que recoge lo mejor del potencial educativo nacional; es
también entendido como un movimiento ciudadano de transformación educativa; se elaboró
en articulación con el proceso de regionalización de la educación, ya que a nivel subnacional
se están elaborando los Proyectos Educativos Regionales.
El Proyecto Educativo, en base a una visión de futuro concertada a partir de una pluralidad
de intereses, llega a consensos estratégicos en asuntos que hoy generan amplia polémica
en América Latina, como la cuestión docente, la tensión entre equidad y calidad, la reforma
de la educación superior.
El contexto
Como señala el propio Proyecto Educativo Nacional, ha existido en el país un proyecto
educativo “implícito” con tres rasgos muy marcados: un sistema educativo segregador que condena a los más pobres a una educación sin futuro; un “contrato de mediocridad” con
bajas expectativas sobre lo que el sistema educativo puede alcanzar : se le exige poco a la
educación y por lo tanto se le da poco; y una creciente pérdida de relevancia de la
educación: ésta se encuentra alejada de los intereses de los niños y adolescentes, de las
demandas de desarrollo productivo de las regiones, de la construcción de relaciones
interculturales y ciudadanas en un país marcado por la exclusión y la discriminación.
Estas tendencias no son fáciles de revertir. Sin embargo, existen hoy en el país condiciones
interesantes para un cambio significativo en la educación: un crecimiento económico y
aumento de la recaudación tributaria inédito en las últimas décadas; voluntad de las
principales fuerzas políticas por tomar en serio la educación; una sociedad civil y un sector
privado con voluntad de aportar en las políticas educativas; y un proceso de
descentralización que va desde las regiones hacia la capital y que promete un país distinto.
El próximo capítulo de esta historia dependerá, pues, de la manera en que el Estado
peruano y el movimiento ciudadano que constituye el Proyecto Educativo Nacional puedan
capitalizar este conjunto de situaciones favorables en pos de los cambios que la educación
peruana necesita. Ello significa construir las condiciones necesarias para una transformación del Estado, tanto a nivel central como en las regiones. Estos cambios
implican una capacidad de planificación que permita establecer una secuencia de
implementación a partir de la definición de prioridades; una cultura organizacional que
aprenda a trabajar por resultados y no en compartimentos estancos; y una
profesionalización de la administración pública, hoy librada a funcionarios de carácter
transitorio e insuficiente preparación.
Los desafíos actuales
La ambición del Proyecto Educativo Nacional, expresada en los seis objetivos de cambio
(ver recuadro), 14 resultados y 33 políticas, es su principal virtud pero puede ser también su
principal debilidad. No se trata simplemente de plantearse cómo empezar a implementar el
Proyecto Educativo Nacional sino, fundamentalmente, de gestionar cambios sustanciales en
la educación peruana:
-que
generen un efecto sistémico y sean viables. El gobierno electo en julio del año 2006 adoptó
una serie de acciones inmediatas para generar una expectativa de cambio en la educación.
Hoy, aprobado el Proyecto Educativo, resulta necesario enfocar, articular y crear
condiciones para que estas políticas tengan un impacto real en la educación.
-Crear condiciones para el cambio: preparar al Ministerio de Educación para trabajar
en función del logro de objetivos de cambio; definir las reglas de juego de la
descentralización en concertación con los gobiernos regionales; reestructurar el
presupuesto del sector educación para asignar recursos en función de criterios de equidad y
de logro.
-Aprovechar el potencial de múltiples experiencias “de laboratorio” realizadas a lo
largo y ancho del país. Estas experiencias han ido madurando de forma tal que pueden
constituirse en importantes aportes a las políticas nacionales.
-Crear confianza en los docentes, los padres de familia y la opinión pública de manera que las expectativas existentes se puedan catalizar en la lógica de un movimiento
ciudadano por la educación.
-Sincronizar el proceso nacional con la descentralización educativa de manera que se
pueda articular la transformación educativa con las demandas del desarrollo de cada región
del país.
LOS OBJETIVOS DE CAMBIO DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
• Equidad: Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde
resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier
forma de discriminación.
• Calidad: Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y
pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y
responsable en el ejercicio de deberes y derechos.
• Gestión y financiamiento: Organizar una gestión éticamente orientada, con participación,
descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.
• Desarrollo magisterial: Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a
una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un
reconocimiento objetivo de méritos y resultados.
• Educación superior: Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la
educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra
histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.
• Sociedad educadora: Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas
paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con
su comunidad y dibuja la educación del futuro.
Notas
El Proyecto Educativo Nacional, por mandato de la Ley General de Educación de julio del 2003 fue promovido
por el Consejo Nacional de Educación, organismo plural integrado por personalidades representativas de la
sociedad peruana que no están sujetas a mandato imperativo. Fue construido en un proceso de más de tres
años y logró transitar un cambio de gobierno.
Puede consultarse en www.cne.gob.pe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PÁGINAS DEL BLOG
- Página principal
- La educación universitaria que requiere el Perú de...
- INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIOR
- Construcción de una cultura científica
- "Las matemáticas siempre han ayudado al progreso d...
- ‘La cultura científica tiene un extraordinario val...
- La evaluación PISA y las actitudes relacionadas co...
- MARCO DE ACCION PRIORITARIA
- DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR
- Las 1000 mejores Escuelas de Negocios
- RANKING MUNDIAL: Las 12,000 mejores universidades ...
SPOTS (Entradas) del blog
-
►
2021
(10)
- ► septiembre (2)